
“Estoy a favor de la libre portación de armas, definitivamente”, aseguró el diputado libertario Javier Milei. Lo hizo tan solo un día después de la masacre que ocurrió en la pequeña ciudad de Uvalde, en Texas. Allí, un joven de 18 años asesinó a 21 personas en una escuela primaria.
El atacante utilizó al menos 2 armas de fuego. Por eso, el trágico hecho reavivó un debate latente en Estados Unidos. Tenencia libre de armas: ¿sí o no? En el país norteamericano les civiles pueden portarlas libremente, por lo que estas tragedias son noticias recurrentes.
Pero en Argentina la situación es diferente. De hecho, la ONU premió su programa de control a la portación de armas. Sin embargo, no faltan quienes aprovechan estas ocasiones para difundir sus ideas a favor de la libre tenencia. Este fue el caso de Javier Milei.
“Cuando prohibís el uso de armas, los delincuentes por más que se lo prohíban la usan igual. Aumentan los beneficios esperados y hay más delincuencia”, justificó en el programa Verdad Consecuencia de la señal de noticias TN.
A partir de sus dichos, circularon en los medios de comunicación muchas voces. Algunas a favor, otras en contra. Más allá de las opiniones, ¿cuál es la situación en Argentina en cuanto al control de la tenencia de armas?.
La tarea de la ANMAC
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) se encarga del registro, control y fiscalización de las armas. También, de la reducción del circulante de armas en la sociedad civil.
Existe en Argentina un programa de Desarme Voluntario, abierto a toda la ciudadanía. Quien porta un arma la puede llevar a un centro de recepción de la ANMAC. A cambio, recibirá un incentivo económico.
Las armas y municiones se inutilizan en forma inmediata en presencia de la persona que realiza la entrega. Luego se incorporan en el proceso de destrucción definitiva que lleva a cabo la ANMAC periódicamente.
El pasado 5 de mayo, por ejemplo, se destruyeron 9 toneladas de municiones incautadas. Fue la cantidad más grande en la historia del organismo. Sin embargo, no todas son buenas noticias.
El programa de Desarme Voluntario se renueva cada dos años. Su último vencimiento fue en diciembre de 2021, pero el Poder Legislativo aún no sancionó la nueva ley de prórroga. Por lo que quienes quieran entregar sus armas tendrán que esperar a que esto suceda.
Les argentines, ¿tienen armas?
En los mismos días en que ocurrió la masacre en Texas, una noticia similar pero con final positivo puso en alerta a la sociedad argentina. Un niño de 8 años fue a su colegio en Mar del Plata con un revólver y 5 balas dentro de la mochila. Afortunadamente, su docente lo encontró y resolvió a tiempo la situación.
De vez en cuando, hechos de este estilo llegan a los medios de comunicación nacionales. Les niñes o adolescentes declaran tomar las armas de su casa, ya que suelen pertenecer a algún familiar.
Martín Angerosa, miembro cofundador de la Red Argentina para el Desarme, dialogó con FM 97 UNE. Afirmó que en el país existe “un universo de 1 millón 600 mil armas registradas y otro tanto en el mercado ilegal”.
“En Argentina tenemos 8 muertes por día por armas de fuego”, continuó el especialista. “Sin embargo, el 60 por ciento de esos decesos corresponden a suicidios, accidentes y discusiones, no por delitos”.
Agregó que, pese a que se registran entre 2400 y 2500 muertos al año con esa causa, “el tema de las armas de fuego no está movilizando a la sociedad como debería”. Además, apuntó a declaraciones como la de Javier Milei, “que evidencian una importante falta de preparación y de investigación sobre el tema de personas en posiciones de poder”.
Milei y Espert: declaraciones que atrasan
Los dichos de Javier Milei tienen acompañamiento de otres dirigentes que opinan de forma similar. El pasado 12 de mayo, el diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert compartió un polémico mensaje en su cuenta de Twitter.
La publicación lo mostraba ensayando tiro en un polígono de Quilmes. Junto al vídeo, escribió la frase: «Cárcel… o bala». Hacía referencia a su idea de que les delincuentes merecen ese destino, algo que Espert repite sin vergüenza en los medios masivos de comunicación.
Estas declaraciones no son nuevas, sino que se repiten en la política argentina. La ex ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se expresó en la misma línea cuando aún estaba en funciones. En 2018 afirmó: “El que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. Argentina es un país libre”.
Pero también proliferan las voces a favor del control de la tenencia de armas. El ministro del Interior de la Nación, Eduardo «Wado» de Pedro, rechazó en la noche del viernes la desregulación al acceso y uso de armas. A través de su cuenta de Twitter, calificó como «irresponsables» a quienes plantean implementar esas políticas en Argentina.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputades fue más contundente. Sergio Massa aseguró: “Es un delirio autorizar la libre portación de armas. Lo vemos incluso en los países que tienen autorización y no libre portación. Vemos lo que termina pasando en las escuelas y en los parques”.
En el massismo preparan un proyecto de ley para modificar el Código Penal en relación a la portación de armas. Solicitan aumentar la cantidad de años que tiene como penas la tenencia ilegal de armas. Porque en la actualidad, más allá de las opiniones, Argentina es un país con una política no armamentista.