Fanny camina, una joyita del cine autobiográfico

En su paso por el BAFICI 2022, el film sobre Fanny Navarro mezcla momentos reales con ficción para contar la vida de una actriz perseguida por sus ideales quien tuvo un triste final.
destacada facebook yosoysebastiancorrea
Fanny camina, la película codirigida por Alfredo Arias e Ignacio Masllorens fue rodada en fílmico, 16mm y super 8. Crédito: Facebook Yo Soy Sebastián Correa

Alfredo Arias e Ignacio Masllorens son los directores del film, Fanny Camina. Una producción que se presentó en el Cine Gaumont como parte del  BAFICI 2022. También se la pudo disfrutar, con entrada libre, en una única función especial en el Centro Cultural 25 de Mayo del barrio de Urquiza. La cinta rescata la figura de Fanny Navarro, actriz icónica del cine de los ‘50,  y amiga personal de Eva Duarte de Perón. Un film con cierto aire experimental porque juega entre el pasado en pleno auge del Peronismo y el presente, con una estética sumamente cuidada. Está disponible para ver online en la web de BAFICI.

Tráiler Oficial de Fanny Camina. Crédito: Ignacio Masllorens

El guión de Alfredo Arias es su puerta al séptimo arte nacional, ya que es el primer film rodado en Buenos Aires para el reconocido artista. La narración toma a la figura de Fanny Navarro y la pasea en el presente, como un fantasma, a través de distintas zonas de una Buenos Aires contemporánea. De esta forma, se van dejando ver entre recuerdos y anécdotas, fragmentos que refieren a la vida real de la actriz. Así, entre momentos dramáticos, divertidos y musicales se hace hincapié en el carácter libre de Fanny. La fuerza del personaje frente a su persecución al militar en el partido Peronista, en manos de la llamada Revolución Libertadora. Esta organización sería quienes formarían parte del tercer golpe de estado en Argentina, con el  derrocamiento de  Juan Domingo Perón en 1955. 

cuerpo1 nachomasllorens
El actor, director y regisseur, Alfredo Arias junto a la actriz Alejandra Radano, quien da vida a Fanny Navarro. Crédito: Instagram Nacho Masllorens

Un film muy teatral

Ignacio Masllorens y Alfredo Arias son dos expertos del arte nacional. Cada uno tiene su sello distintivo, pero lograron amalgamar muy bien sus estilos, sus poesías y perspectivas. Además de jugar con los anacronismos de principio a fin, en la cinta, coproducción franco argentina, no se puede negar la atmósfera teatral. Esta decisión directiva ha sumado al film aspectos tanto melodramáticos, como abstractos. 

Fanny camina tuvo su estreno el año pasado, en la última edición del Festival de Biarritz, donde consiguió el Premio del Público. También cuenta con la increíble fotografía de Hernán Bouza, que suma elevada estética, además de fusionar y jugar también con distintas técnicas de cine. 

Filmada en un blanco y negro, como forma de subrayar su atemporalidad, han logrado así mantener una buena dinámica que invita a reflexionar. Pero quizá resulta endeble en sus diálogos lentos y extensos que terminan desgastando la atención del espectador en este drama histórico, que se aventura en el fanatismo político; sin caer ni elevar las diferencias entre peronistas y antiperonistas. 

cuerpo2 puntalvillamaria.com .ar
Fanny Camina sigue a la actriz por un Buenos Aires contemporáneo donde recuerda su vida, entre felicidad y tragedia. Crédito: Puntal Villa María

Un abanico de figuras

Algo totalmente destacable es su grupo de actores, un elenco colosal, en su mayoría referente del teatro. Fanny es interpretada por Alejandra Radano, una artista completa de la escena nacional actual. Comprometida con el personaje y de alto histrionismo, resulta totalmente expresiva y empática en la gran pantalla, a pesar de la poca naturalidad que reina en la cinta. Fabián Minelli, quien se luce como el modisto, amigo íntimo de la actriz, da rienda suelta a su total desparpajo. Ambos comparten momentos de humor ácido y fragmentos musicales de suma calidad. Marcos Montes realiza un papel breve como actor de antaño, como siempre impecable en su interpretación. Completan el elenco: Jorge Priano, Nicola Costantino, Manuel Martínez SobradoMarta Lubos, entre otros. 

Fanny Navarro nació en 1930 y cosechó una carrera corta, pero de gran popularidad, en el cine nacional. Se dejó morir entre la depresión y el olvido en 1971, cuando apenas tenía 51 años.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Las entidades patronales del campo reiteran frente a Milei su reclamo por las retenciones

El Presidente se reunió con la mesa de enlace en el predio de La Rural donde prometió una quita de retenciones al sector. La negociación con los gobernadores para blindar los vetos en el Congreso.

El Estadio Minella está a un paso de ser concesionado

El histórico recinto deportivo de Mar del Plata recibió luz verde para diversas obras en sus instalaciones como así también en los sectores comunes de su predio. Sin embargo, en las últimas horas se conoció un fuerte debate entre el oficialismo y la oposición por la privatización y futuro uso de los nuevos espacios deportivos.

Abren las inscripciones para los talleres gratuitos de literatura y cine

Desde el 10 hasta el 25 de julio, vecinos de la Ciudad podrán anotarse a más de 30 talleres gratuitos ofrecidos por la Red de Bibliotecas Públicas. Las propuestas abarcan escritura creativa, poesía, análisis cinematográfico, biografías históricas y mucho más, en formatos presenciales y virtuales.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto