Hoy, martes 26, el personal de enfermería porteño nucleado bajo la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) realiza un paro de 24 horas. La medida de fuerza se lleva a cabo en 34 hospitales de Buenos Aires y en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC).
Nota al Pie dialogó con Carolina Cáceres, enfermera del Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú y referente de ALE.
En ese sentido, el personal de enfermería reclama un salario básico de $140 mil pesos. Es por ello que, ante las reiteradas movilizaciones que han realizado, anunciaron un nuevo paro para las próximas jornadas, en el marco del Día Internacional de la Enfermería.
Asimismo, Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y referente de ALE, informó en dicho comunicado: “El eje unificador del reclamo es un aumento salarial’’. Además, exigen ‘’el reconocimiento a la enfermería con la inclusión en la Ley N° 6.035”.
En ese sentido, el reconocimiento laboral se centra en que sean tomados como personal de salud y no como administrativos, modalidad en la que algunos les toca trabajar.
Salud y una historia repetida
La situación del personal de salud no es un tema nuevo. Quienes integran esta parte fundamental en los hospitales y centros, mantienen una lucha desde hace ya varios meses. Las mismas apuntan a dos aristas muy importantes, trabajo y salario.
Las paritarias que propuso el Gobierno de CABA fue de un 40% en cuatro cuotas. En ese sentido, Carolina Cáceres manifestó: “La paritaria de este año, después de trabajar en pandemia sin licencias, es un 40% a cobrar a fin de año. Es vergonzoso, obviamente perdemos con la inflación de cada mes”.
Dicha paritaria estaba destinada hasta el mes de octubre sin tener en cuenta la inflación proyectada. Por otro lado, según la entrevistada, existen diferencias en los sueldos dentro del personal de la Salud. ‘’En el sistema de salud hay dos escalafones, el general- donde está la enfermería- y el escalafón profesional, donde no solo están los médicos sino también los licenciados en nutrición, kinesiología, psicología, musicoterapia, entre otras”, explicó.
En ese sentido, les profesionales de enfermería reclaman ser reconocidos bajo la Ley 6.035. La cual establece el ingreso a la carrera por concurso público, igualdad de trato, y responsabilidad en el cumplimiento de funciones.
Cáceres agradeció el reconocimiento social por parte de la población a quienes trabajan en ese rubro. Remarcó que gracias a ello pudieron reunir más de 40 mil firmas para exigirle a la Legislatura porteña que trate el tema del reconocimiento profesional de la enfermería.
Paro de enfermeres para reconocer derechos fundamentales
La entrevistada manifestó que lo que buscan es ‘’visibilizar el problema porque es desesperante la situación”. Agregó: “Necesitamos que se tomen medidas firmes’’ y expresó la necesidad de ‘’que paremos todos los sectores de salud y que el Gobierno escuche de una vez por todas nuestro reclamo que es justo”.
“A ellos (el Gobierno) no les importa nuestra salud ni nuestras vidas. Nos obligan a vivir con pluriempleos, sueldos miserables y un agotamiento, que, desde el inicio de la pandemia, no nos garantizaron siquiera protección”, sentenció.
Carolina Cáceres, enfermera del Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú, confesó que para ella es muy difícil la situación. ‘’La realidad es que, en mi caso particular, yo me organizo política y sindicalmente para dar vuelta esta situación”, afirmó.
Por otro lado, la enfermera detalló: “Para mis compañeros y compañeras es muy difícil. La situación es verdaderamente angustiante, mantener una familia con un salario de 70 mil pesos hoy, después de haber estudiado una carrera universitaria es vergonzoso”.