En Corrientes continรบa desarrollรกndose la muestra Tembeโy, Orilla, una muestra colectiva que propone un diรกlogo con el arte popular, indรญgena y contemporรกneo del Paraguay. La misma estรก curada por Carolina Urresti, quien es gestora cultural y diseรฑadora de indumentaria. La propuesta consta de la exposiciรณn de obras en tres espacios: El Museo de Bellas Artes, el Museo de Artesanรญas Tradicionales y el Centro Cultural Universitario.
Inaugurada en septiembre del aรฑo pasado en la ciudad de Rosario, la muestra posteriormente se trasladรณ a Buenos Aires y ahora se encuentra en Corrientes. โDe alguna manera cada espacio determina un poco el guion curatorial original. Condiciona lo arquitectรณnico y lo espacialโ, asegurรณ Urresti al referirse al montaje de la muestra en los distintos espacios.
La muestra estรก constituida por obras de artistas del Paraguay a travรฉs de las cuales se reconocen aspectos culturales e histรณricos del paรญs vecino. El tรฉrmino โTembeโyโ es una palabra de origen guaranรญ que significa โorillaโ. โOrillas que son difusas, porque el agua nunca baรฑa y abandona de la misma manera la costaโ, sostiene el argumento de las exposiciones.
En este sentido, tambiรฉn reflexionรณ sobre la presentaciรณn de โun arte mรกs disruptivo, con un contenido mรกs por fuera de lo que se puede ser sรณlo contemplar una obra. Tiene que ver con plantearse ciertos interrogantes y demandar una lectura que no sea superficialโ, dijo la curadora al momento de explicar cuรกl es el eje de la propuesta.ย
Obras para pensar
La selecciรณn que integra la muestra se encuentra en tres espacios distintos dentro de Corrientes, y estรก orientada a poder mostrar una variedad de tรฉcnicas, materiales, conocimientos e historias. Las piezas provienen de universos particulares del arte popular, indรญgena y contemporรกneo del Paraguay. Sin embargo, tambiรฉn se incluyen colaboraciones de artistas argentinos.
Las obras presentan un alto contenido histรณrico, sobre todo porque remiten al escenario de la guerra de la Triple Alianza. La muestra arranca con una obra de Manuel Alviso, quien trabaja mucho con lo actoral y performรกtico. โรl creรณ la pieza que vendrรญa a ser el soldado niรฑo, mediante la cual pone en discusiรณn la imagen heroica de los niรฑos, cuando en realidad ellos fueron vรญctimasโ, dijo Urresti, al iniciar el recorrido por las muestras expuestas en el Centro Cultural Universitario.
Esta obra remite a la conmemoraciรณn de la batalla de Acosta รรบ en la que combatieron, y fueron masacrades, cientos de niรฑes. Por ello, en el paรญs vecino, la festividad de dรญa de les niรฑes concuerda con la fecha en la que se librรณ esta batalla. Otras obras tambiรฉn hacen alusiรณn a la Guerra de la Triple Alianza, como por ejemplo, una serie de documentaciones bajo la tรฉcnica de grabado que remiten a obras periodรญsticas ilustradas, sin textos, de quienes funcionaban como cronistas de guerra.
Por otra parte, otra de las piezas representa la bandera de Paraguay en la que se evidencian nueve cuadros que aluden a distintas etapas histรณricas. โEs una bandera que se la pedรญ al Taller Hermandad Santa Marรญa de Fe que, asรญ como las bordadoras, relataban y documentaban en el textil la historia. Es una pieza que con nueve recuadros puede sintetizar de alguna manera la historia del Paraguayโ, contรณ Urresti.ย
Guerras del ayer y hoy
En la visita guiada Urresti explicรณ que cuando pensรณ la muestra โincorporรฉ la guerra, y pasรณ que en enero de golpe apareciรณ la de Rusia y Ucrania, algo que por momentos parece lejana, pero estamos viviรฉndolaโ. Ante esto, reflexionรณ que, si bien las obras remiten al contexto socio histรณrico y cultural de la Triple Alianza, es posible tener una mirada mucho mรกs contemporรกnea y desde distintos aspectos.
Por otra parte, rescatรณ que todas las piezas estรกn conectadas entre sรญ, que remiten al pasado pero que hay forma de traerlas al presente con una lectura mucho mรกs profunda. โAcรก ustedes estรกn mucho mรกs familiarizados con el Paraguay, pero desde la mirada porteรฑa o de Rosario, hay mucha estigmatizaciรณnโ, comentรณ la artista.
Ademรกs, agregรณ que โfue muy fuerte lo que empezรณ a pasar porque se acercรณ un pรบblico muy joven, hablando de sus abuelos, sus historias; entonces aparecรญa alguien que podรญa conectar con estas historias y actualizarlasโ. Otras de las obras es un mapamundi bordado, que se llama Inmigrantes, y remite al padecimiento de ser atravesados por una expulsiรณn, por cuestiones polรญticas, econรณmicas y mรกs por algo tan complejo como la guerra.
Cultura y religiosidad
Una de las grandes tradiciones que tambiรฉn estรก expresada en la muestra tiene que ver con las celebraciones religiosas. En este caso, es la de San Francisco Solano, en cuya festividad convergen las tradiciones ancestrales y las contemporรกneas.
Esta es una de las tradiciones mรกs significativas en hacerse presente en la muestra emplazada en el Centro Cultural Universitario. Son lugares โdonde se mantiene muy viva festividades, que son muy interesantes ver cรณmo sobreviven porque hay algo tradicional y localโ, comentรณ la curadora.
La secciรณn de la muestra que hace referencia a esta tradiciรณn religiosa estรก compuesta por fotografรญas, gravados y un ejemplar de un bonete cubierto de plumas. La guรญa asegurรณ que โasรญ se vestรญan los promeseros, con un bonete de cartรณn cubierto de plumas, porque vendrรญan a representar las aves que acompaรฑan a San Franciscoโ.
Para finalizar, la muestra la completan piezas de รฑanduti, que son piezas de encaje de agujas tejidos sobre bastidores y que asemejan a telas de araรฑa por su composiciรณn radial. A travรฉs de estos trabajos se documentaban distintos episodios histรณricos, las expuestas en esta muestra se calcula que datan de 1860.