jueves 16 de enero de 2025

Tercer Encuentro Plurinacional: ¿de qué se trata y cuándo se llevará a cabo?

La iniciativa, que tendrá lugar el 23 y 24 de abril en Hurlingham busca construir redes de debate e intercambio colectivo como herramienta de transformación.
PSX 20220414 155240
Organizaciones, comunidades y colectivos sociales, culturales y políticos, entre otros, anunciaron la convocatoria al Tercer Encuentro Plurinacional. Crédito: Endepa.org

En el marco de promover la transformación social desde una perspectiva de diversidad, los próximos 23 y 24 de abril se realizará el Tercer Encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos e Identidades, Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidades.

La celebración se desarrollará en dos jornadas, la primera en la Universidad de Hurlingham, ubicada en el partido bonaerense homónimo. Mientras que, la segunda tendrá lugar en el Espacio de la Memoria de dicha localidad y contará con un festival de música de diferentes artistas y referentes invitados.

Cabe destacar que, a lo largo de las dos jornadas del evento habrá intercambios,  reflexiones y debates. Además, se desarrollarán talleres en los que participan personas de toda la Argentina e invitades de Bolivia, Colombia, Uruguay, Paraguay y Chile

En ese sentido, el mismo estará compuesto por 12 talleres que abordarán diversos temas como: participación política plurinacional; tierra y hábitat; educación pluricultural; genocidio indígena; africanismo del sur; descolonización del género, juventudes, salud intercultural, entre otros. 

PSX 20220414 155025
El encuentro se realizará en dos jornadas durante el 23 y 24 de abril, en la localidad bonaerense de Hurlingham. Crédito: Tiempoar

Respecto a quienes convocan al encuentro, la comisión directiva informó que participarán organizaciones, colectivos, agrupaciones e instituciones. Entre ellas se encuentran: comunidades de pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, diversidades y LGTBIQ+. 

En tanto, según indicó la comisión, la consigna que atravesará la iniciativa es construir redes de debate e intercambio colectivo como herramienta de transformación. En ese sentido, quienes deseen participar tendrán que completar el formulario de inscripción previamente.

La historia del proyecto

El encuentro surgió como iniciativa en 2019. En esa oportunidad, más de 36 naciones de pueblos e identidades originarias, afrodescendientes y migrantes de la Argentina se reunieron para promover debatir respecto de sí mismas desde una perspectiva colectiva. 

“Nos autoconvocamos para pensarnos y desprendernos de las normas y jerarquías coloniales, patriarcales y monoculturales. Y que nos impusieron y legitimaron a través de la expulsión y el despojo de nuestros territorios”, manifestaron en ese entonces las organizaciones y comunidades participantes. 

PSX 20220414 155006
En el encuentro se realizarán debates y talleres para promover la transformación social. Crédito: Radiokermes.con

Según el sitio web del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), el primer encuentro se realizó de manera presencial en la localidad bonaerense de Quilmes. En esa ocasión el evento tuvo una concurrencia de más de 2.000 personas.

A raíz de la pandemia, la segunda edición, celebrada en noviembre de 2020, se llevó a cabo de manera virtual y duró tres día. Allí, más de 2.500 personas de diferentes puntos de la Argentina y de otros países de la región se reunieron digitalmente, incluido artistas y grupos a cargo del cierre musical. 

Los temas mencionados fueron y son una constante en las diferentes ediciones del encuentro. A ellas se sumaron otros tópicos como la explotación económica, la construcción del relato histórico, el lenguaje, la reproducción de estereotipos y estigmatización en los medios de comunicación hegemónicos, entre otros.

En cuanto a la edición de este año, les coordinadores manifestaron que la consigna será “seguir construyendo redes y trabajando en conjunto desde nuestras luchas, resistencias y organización”.

Por último, la Comisión Organizativa reafirmó que “creemos y sostenemos que la unidad en la diversidad, es un pilar fundamental para lograr los cambios que nuestros colectivos reclaman”.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto