lunes 13 de enero de 2025

Entre Ríos: rescataron cien aves que iban a ser comercializadas

113 pájaros autóctonos fueron hallados en el jardín de una vivienda en Chajarí. Además, aparecieron cuatro cabezas de ciervo y un yacaré embalsamado.
Entre Ríos
La Policía Federal Argentina realizó un allanamiento en Chajarí (Entre Ríos) y rescató más de 100 aves exóticas. Crédito: avesfoto.com.br

La Policía Federal Argentina realizó un allanamiento en Chajarí, localidad de la provincia de Entre Ríos y rescató más de 100 aves exóticas. Iban a ser destinadas al mercado ilegal. Según informó el portal elabcrural.com, las aves fueron trasladadas a la reserva El Potrero, ubicada en Gualeguaychú.

Luego del procedimiento realizado “el personal del Departamento Investigaciones Complejas NEA tomó contacto con el Juzgado de Garantías de Chajarí, a cargo de José Lena”, explicó dicho sitio. Y además, informó que Lena ordenó un allanamiento en la vivienda.

Télam explicó que encontraron en un jardín “113 aves de especies autóctonas, protegidas, en peligro de extinción, exóticas y especímenes híbridos”. Entre estas especies se encontraban 27 cardenales amarillos y tres capuchinos de pecho blanco. Según especificaron desde este portal, ambas están en peligro de extinción a nivel mundial. 

“Un capuchino garganta café, parte de la especie amenazada y un federal, declarado monumento natural provincial”, agregaron.

Entre Ríos
Entre estas especies se encontraban 27 cardenales amarillos y tres capuchinos de pecho blanco. Crédito: ecoregistros.org

Por otra parte, también se secuestraron 118 jaulas, un revólver calibre 22, cuatro cabezas de ciervo y un yacaré embalsamado. El dueño de la vivienda quedó imputado por una infracción a la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna, en consecuencia a dichos hechos.

Reglamentación y comercialización clandestina

El portal abcrural.com.ar explicó que el operativo contó con la colaboración de agentes del Organismo Provincial de Conservación de Flora y Fauna. Elles  estimaron que “las aves rescatadas tendrían un valor de más de $1.500.000 en el mercado clandestino”, aseguraron.

La Ley Nacional 22.421 asegura que todes les habitantes tienen el deber de proteger la fauna silvestre. “Conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación”, indica.


En su artículo 4°, esta reglamentación especifica que “se ajustarán a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, la caza, hostigamiento, captura o destrucción de sus crías, huevos, nidos y guaridas, tenencia, posesión, tránsito”. Y agrega: “Aprovechamiento, comercio y transformación de la fauna silvestre y sus productos o subproductos”.

Además, las normativas vigentes de Entre Ríos explicitan que, tanto la caza, como la tendencia y el tráfico de animales de la fauna silvestre representan una infracción (Ley provincial 4.841).

Entre Ríos
La Ley Nacional 22.421 asegura que todes les habitantes tienen el deber de proteger la fauna silvestre. Crédito: ebird.org

Según pudo dar a conocer Télam, los «productos» de la fauna entrerriana “deben tener documentación correspondiente y la guía de tránsito y certificación sanitaria que garantice estar libre de enfermedades en el caso de provenir de otras provincias”.

En defensa de las especies

El propio sitio web de Aves Argentinas explica que esta organización nacional está compuesta por más de 3.000 socies y tiene más de 100 años de vida. Su objetivo es proteger las aves silvestres y la naturaleza de Argentina.

En cuanto al tráfico de aves, explica que su destino es “venderse como aves de jaula o parte de una colección privada, por su color, su canto o escasez, taxidermia o productos como plumas para distintas manufacturas o artesanías”.

Por otra parte, asegura que, si bien existen leyes y convenios nacionales e internacionales (como los mencionados anteriormente) que prohíben estas prácticas, aún hay mucho por hacer en materia de información. “Muchas veces se desconoce el daño que el tráfico ilegal de fauna ocasiona, así como el verdadero origen de los animales”, aseguran.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto