Durante el evento DC FanDome de 2021, se anunció este proyecto que juntó a John Ridley y a Giuseppe Camucoli. La intención fue hacer foco en personajes de tercera línea del universo DC, personajes que, además, pertenecen a minorías. Así, a finales de 2021 salió el primer número de 5, de la línea “La Otra Historia del Universo DC”.
Lo interesante del proyecto fue acceder a perspectivas que vean desde otro sitio, no solo eventos de DC, si no de la historia de USA. Para esto, se buscó que todos los personajes sean de diferente color de piel y además de diversa orientación sexual. Así, con una mirada crítica actual, John Ridley consigue un impacto mayor en su narrativa.
Las minorías representadas por les protagonistas
La serie se divide en 5 números, cada uno hablará de la historia de un personaje en particular (excepto el segundo, que se trata de un matrimonio) desde sus comienzos hasta un punto crucial en la historia de DC.
Black Lightning (1972-1995): Hoy en día quizá un poco más conocido por la serie del Arrowverse, Jefferson Pierce fue el segundo héroe afroamericano de DC. Jeff es atleta y maestro de escuela, y en este primer volumen viviremos toda su vida desde el descubrimiento de sus poderes, hasta la pérdida de su familia.
Uno de los puntos más fuertes es la comparación que se realiza con el primer héroe afroamericano (el primer Green Lantern, John Stewart). La perspectiva de Jefferson no solo pondrá en evidencia cómo se utilizaba a los personajes, si no que es una mala forma de representación.
Bumblebee y Herald (1970-1989): La historia de Karen Beecher Duncan y Mal Duncan es algo compleja. Ambos personajes afroamericanos se han conectado primero con los Titans (grupo de sidekicks de los grandes héroes, liderado en un comienzo por Robin). Esta pareja tiene una relación de amor y odio respecto a los grupos súper heroicos, y su perspectiva habla más de las fallas ajenas.
Mal fue el primero en relacionarse con los Titans, pero siempre tuvo un complejo de inferioridad por no tener poderes. Karen es una genia que, por ser afroamericana, nunca fue demasiado reconocida. Beecher crea un traje que le permite encogerse. Sin embargo, es quien podrá ver, un poco desde fuera, como Mal es tratado por el joven grupo.
Katana (1983-1996): Tatsu Yamashiro, oriunda de Japón, es de los personajes más controversiales del libro, ya que es, en sí, una asesina. Tatsu ha presenciado el asesinato de su esposo Maseo y sus dos hijos, y toma un camino de venganza que la llevará a cruzarse con Batman. Ella formará parte de un grupo creado por el murciélago donde también se encontraba Black Lightning.
Es interesante señalar que los miembros de este grupo creado por Batman se crean por ideales políticos. Al retirarse, el murciélago de la Liga de la Justicia por un desacuerdo respecto a no salvar vidas por intromisión política, crea esta agrupación. Tatsu tiene, además, el punto de vista de cómo fue tratada la comunidad japonesa en territorio norteamericano, y la discriminación sufrida.
Renée Montoya (1992-2007): Esta mujer de ascendencia latina, es una de las caras más visibles del grupo. Es por el simple hecho de que es una policía de Gotham que perteneció a la Unidad de Crímenes Mayores de Gordon, por lo que se cruzó muchas veces con Batman.
Renée además es lesbiana, criada en una familia religiosa, tiene una problemática bastante compleja. El problema de la fe de su familia, el ser mujer en una sociedad machista y, además, ser latina en una ciudad que la mira de reojo.
Thunder (1981-2010): La historia de Anissa Pierce (hija de Black Lightning) es muy similar a la de su padre, pero con una diferencia. Anissa descubre sus poderes en la pubertad pero, al mismo tiempo, da cuenta que es lesbiana. Ella decide que no puede contar eso ni a su familia ya que, conociendo la historia de su padre, ser meta-humana es algo que odia.
La vida de Anissa se desarrolla en una época diferente, un poco más tolerante (no demasiado) respecto a los temas étnicos y hasta de sexualidad. Sin embargo, esto no significa que se libre de ellos y resalta que, estas problemáticas, siguen afectando a las personas a un nivel muy personal.
La visión narrativa
John Ridley abordó esta línea de cinco números como una novela gráfica. Es importante entender que esto se diferencia del tradicional “cómic” o “historieta”. Cada número será narrado en primera persona por cada protagonista, y en formato de prosa. Aquí no habrá globos de diálogo, ni onomatopeyas que busquen transmitir sonidos.
Ridley fue certero en este aspecto, ya que la prosa ayuda al lector a tener una inmersión más profunda en lo que lee. Casi como leer un libro, podemos sentir cómo el personaje nos cuenta lo que va sucediendo. Claro, esto acompañado por ilustraciones de Giuseppe Camuncoli que ilustra momentos claves de la prosa para resaltar los momentos centrales del relato.
De forma muy inteligente, entre Ridley y Camuncoli, logran poner bajo la lupa costumbres históricas en la construcción de historias. Además, las perspectivas únicas que ofrecen estos personajes resalta problemáticas, no solo de los cómics, si no de la vida de los grupos representados.
Ridley toma la decisión de incluir dentro de la narrativa hechos de la vida real para que el lector se sienta aún más dentro de la historia. Encontraremos citas a lo que fueron los campos de concentración para japoneses durante la Segunda Guerra, entre otras cosas.
Esta serie no solo resalta a estos personajes de tercera línea. Estos números resaltan el hecho de que la segregación, la discriminación y la intolerancia, tanto por diferencias étnicas, o de diversidad sexual aún son puntos que solucionar.