Este viernes 4 de marzo se llevará a cabo en la ciudad balnearia de Mar del Plata la cuarta movilización en contra de las petroleras, que lleva el nombre de Atlanticazo. La manifestación de la que participarán distintas organizaciones ambientalistas tendrá lugar a las 17 horas en la Rambla del Casino.
Un nuevo Atlanticazo
Para saber más sobre la manifestación de este viernes, Nota Al Pie habló con Julieta Paladino, integrante de la “Asamblea Por Un Mar Libre de Petroleras” y “Ecos De Mar”.
La activista contó que “hay pruebas y testimonios científicos suficientes que dicen que este proyecto es de los más destructivos para nuestros ecosistemas y para el futuro de nuestra vida relacionada con el mar”. Se verían afectados distintos rubros como el futuro de la pesca y el futuro de todas las actividades turísticas o recreativas que tengan que ver con el mar.
El pasado 3 de febrero explotó un buque en las costas de Nigeria que causó varies herides. Y resulta que dicho modelo de buque es el mismo que se pretende usar para el proyecto de Equinor en las costas de la Argentina. En este marco, Paladino contó que “si llega a pasar algo así acá, las empresas se borran y dejan a los Estados con toda la destrucción y a los pueblos con las muertes en sus manos”.
Por último, enfatizó en que es urgente una transición energética. “Hay que pasar a energías que sean realmente renovables y limpias”, finalizó.
¿De qué se trata la movida?
El pasado 30 de diciembre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, con Juan Cabandié a la cabeza, aprobó la explotación petrolera offshore en el Mar Argentino, frente a Mar del Plata y ciudades de la costa bonaerense.
La compañía noruega Equinor pidió permiso en 2020 para realizar estas acciones de exploración sísmica y, pese a que la actividad no cuenta con licencia social, fue autorizada en el último día hábil de 2021. La exploración petrolera sería desarrollada en conjunto con las empresas Shell e YPF. Equinor opera en San Juan y también en la zona de Vaca Muerta.
Les vecines de Mar del Plata ya se habían expresado en la audiencia pública de julio de 2020 por “un mar sin petroleras”. Participaron activistas y sectores de la pesca marítima de la provincia de Buenos Aires, reuniendo a un total de 522 personas inscriptas que fueron parte del debate virtual durante tres días. Si bien la instancia no era vinculante, mostró la falta de licencia social que la actividad hidrocarburífera tiene en la zona.
Por otro lado, más de 500 científiques se pronunciaron en contra de este proyecto petrolero. Señalaron fundamentalmente que, a diferencia de los emprendimientos petroleros actuales que no superan los 300 metros de profundidad, el proyecto Equinor supera los 1500 metros.
“No hay manera de llevar a cabo la exploración y explotación petrolera offshore sin que genere impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras”, sostuvieron desde Greenpeace en diálogo con la agencia de noticias Tierra Viva. Según datos de la ONG, la exploración sísmica es el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático detrás de las pruebas militares y nucleares.