La Convención Constitucional de Chile aprobó este viernes el primer artículo del informe formulado por la Comisión de Forma de Estado, que establece que el país será un “Estado Regional, plurinacional e intercultural”.
Para profundizar sobre el tema, Nota al Pie habló con el periodista chileno radicado en la Argentina, Francisco Solari. Respecto de las implicancias de la medida, el comunicador señaló que “la idea del Estado regional tiene que ver más con el planteo de regiones autónomas, pero dependiendo de una solo estructura país”.
Asimismo, el entrevistado precisó que “Chile es un país unitario dividido en regiones que son divisiones político administrativas. Pero que no tienen una gran capacidad de autonomía”.
El artículo referido a la reforma jurídica del Estado chileno ya había recibido una aprobación junto a otros 27 de los 36 que conforman el nuevo documento constitucional.
Cabe recordar que la redacción de la nueva Constitución chilena derivó de un contexto de crisis. Las protestas y movilizaciones masivas en octubre de 2019 impulsaron que se estableciera un acuerdo entre los diversos partidos políticos para que se elaborara la nueva normativa.
En línea con lo expuesto y vinculado a lo que se plantea con el nuevo documento constitucional, Solari explicó: “Lo que se ha ido difundiendo es la autonomía de esas regiones”.
“Creo que será el reconocimiento de una especie de parlamento propio, de explotación de sus recursos. Sería como una mezcla entre un país netamente unitario y un país netamente federal”, analizó.
Cambio sociopolítico
La nueva Carta Magna tiene como último plazo el 4 de julio y requerirá una aprobación en un plebiscito de salida donde vota la población. El mismo tendrá lugar el segundo semestre de este año
El primer artículo del borrador constitucional establece: “Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas. En un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas preservando la unidad e integridad del Estado”.
“El Estado promoverá la cooperación, la integración armónica y el desarrollo adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales”, agrega el apartado mencionado.
En cuanto a las implicancias sociopolíticas y económicas, Solari consideró: “Cualquier planteo federal tiene una especie de reivindicación a sectores que son poco reconocidos. Ahora bien, esto tiene que ver con el planteo teórico de cómo debería ser”.
Al respecto, planteó que “esto es importante y da representatividad a lugares de donde se extraen recursos primarios que levantan la economía del país. Pero después esa representatividad hay que ver si va a significar una autonomía”.
En sintonía con su análisis sobre la constitución de Chile como un Estado regional, el periodista hizo una serie de reflexiones. Al respecto, sostuvo que “tiene que ver mucho con banderas que se han levantado los últimos años de que la gente exige que se reconozca el valor de las regiones”.
Por último, reafirmó: “Hay un paso importante que se dio. Y la Convención Constituyente definió que esto va a ser así; después viene lo que vote la gente. Y después le tocará al próximo presidente GabrielBoric empezar a construir ese Chile a partir de esta nueva Constitución”.