jueves 25 de abril de 2024

El CONICET analizó la brecha de género en la ciencia

El CONICET difundió los datos preliminares del "Estudio de trayectorias de investigadores e investigadoras (1985-2020)".
CONICET
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se difundieron los datos preliminares del «Estudio de trayectorias de investigadores e investigadoras. Crédito: Argentina.gob.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se difundieron los datos preliminares del «Estudio de trayectorias de investigadores e investigadoras (1985-2020)» del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Este analiza la brecha de género en el desarrollo de las carreras de les investigadores.

El Estudio de trayectorias del CONICET, liderado por Cynthia Jeppesen, revela que las científicas tardan más que los hombres en avanzar en los distintos escalafones de la carrera. Incluso, muy pocas logran llegar a las categorías más altas. Esta diferencia entre mujeres y varones se denomina «brecha de género». Refleja que las desigualdades tienen que ver con la participación, acceso a oportunidades, derechos, poder e influencia, remuneración y beneficios, control y uso de los recursos, que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo humano.

Techo de cristal según el CONICET

El análisis se realizó por períodos políticos, tomando como punto de partida el retorno de la democracia. En la primera etapa ya permitió algunas observaciones: se destacó que el área de las Ciencias Biológicas y de la Salud son las más feminizada; lo mismo ocurrió con las Ciencias Sociales y Humanidades, históricamente ocupada por mujeres.

CONICET
La primera etapa de la investigación fijó las preguntas que guiarían el estudio el cual se realizó por períodos políticos tomando el retorno de la democracia como punto de partida. Crédito: Argentina.gob.

Por otro lado, también advirtieron que en 1985 el número de investigadores superaba al de investigadoras. Recién en el año 2010 la cifra se emparejó y, de allí en adelante, creció más la cantidad de investigadoras que la de investigadores. Mientras tanto, en todos los períodos la tasa de crecimiento de varones es inferior. Sin embargo, esto no se traspasa a los cargos de poder.

Existe una desigualdad entre hombres y mujeres producida por construcciones culturales y sociales que se reflejan en los distintos roles que socialmente se asignan a cada uno, aquí es donde aparece lo que se denomina “techo de cristal”.

Este fenómeno marca las barreras socioculturales invisibles que limitan el crecimiento profesional de las mujeres dentro de las instituciones y restringen su acceso a los puestos de trabajo de mayor jerarquía o los espacios de toma de decisiones, a pesar de estar igualmente preparadas que los hombres.

Sobre el estudio del CONICET

El equipo interdisciplinario que, desde el 2021 lleva adelante el estudio mencionado, se conforma por especialistas en ciencia y técnica, gestión pública y demografía, y se plantea, entre otras cosas, comprender las características de las carreras y el tipo de producción según campos de conocimiento.

CONICET
El llamado “techo de cristal” marca las barreras socioculturales invisibles que limitan el crecimiento profesional de las mujeres dentro de las instituciones y restringen su acceso a los puestos de trabajo de mayor jerarquía o los espacios de toma de decisiones. Crédito: UNSAM

Durante la primera etapa fijaron las preguntas que guiaron el estudio: ¿cómo fue variando la población de investigadores e investigadoras a lo largo del tiempo?, ¿de qué manera las políticas de los últimos años terminan impactando en la evaluación para el ingreso y la promoción?, ¿de qué modo afecta a la carrera de investigadores e investigadoras según la disciplina?, ¿cómo llegan a promocionar en las distintas categorías?, ¿qué diferencias se establecen según el género, el lugar geográfico y otras variables?

Reconocer a las mujeres

En relación con la desigualdad de género en la ciencia, días atrás el presidente Alberto Fernández incluyó a 11 científicas en el ahora llamado Salón de la Ciencia Argentina. Entre ellas se encuentra Eugenia Sacerdote de Lustig, quien introdujo la técnica de cultivo in vitro de células en nuestro país. También Elisa Bachofen, la primera ingeniera de Argentina y de Latinoamérica, en 1918. Cofundadora de la Unión Feminista Nacional.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Genocidio en la Franja de Gaza: descubrieron fosas comunes con cientos de cadáveres

Durante este fin de semana, las autoridades palestinas revelaron el macabro hallazgo de fosas comunes en las instalaciones sanitarias gazatíes y exigieron una investigación internacional. Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel sostuvieron que las acusaciones son infundadas.

Todo definido para las semifinales de la Copa de la Liga

Boca Juniors, Estudiantes de la Plata, Argentinos Juniors y Vélez Sarsfield son los protagonistas de las semifinales del primer torneo del año. Nota al Pie te detalla las sedes, los encargados de impartir justicia y la implementación de la “Goal line”.

El gobierno de Milei convoca al Consejo del Salario pero insiste en pagar el ajuste con el hambre del pueblo 

El próximo 30 de abril, las centrales sindicales y las cámaras empresarias se reunirán con para determinar el aumento del salario mínimo, vital y móvil. La cifra vigente se encuentra en pérdida frente a la inflación y se ubica por debajo del costo de la Canasta Básica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto