miércoles 24 de abril de 2024

Recolección y muestra de la cultura Huarpe en San Luis

Nota al Pie entrevistó al artista Takyer Guayama quien expuso una parte de su trabajo autoetnográfico comenzado hace varios años.
1 juanmanuel
La presentación de la recolección que viene elaborando el Takyer se llevó a cabo en el Centro Cultural “José La Vía” de la ciudad capital de San Luis. Además se transmitió en directo por Youtube. Créditos: Matias Arguello para labulla.org

Recientemente se llevó a cabo en la ciudad de San Luis una muestra pública de una parte de la recolección que realizó el artista huarpe Takyer Guayama. El evento contó con la presentación de un trabajo audiovisual de ficción, un corto de 22 minutos de duración llamadoSagua Huarpe y también de la 3era edición del libro “Umuk Pey’yta Huarpe”, un canto en 7 lenguas indígenas.

Takyer, o Carlos Villegas como figura en su DNI, comenzó junto a su familia este viaje de autodescubrimiento etnográfico hace algunos años. Ese camino lo llevó incluso a reunirse con comunidades originarias a lo largo de todo el continente. En este marco dialogó con Nota al Pie para brindar detalles de la presentación y del camino de autoconocimiento que emprendió.

¿Cuándo y cómo comenzó tu proceso autoetnográfico?

La verdad es que el proceso comenzó muy tímidamente y fue empujado por algunas cosas que iba encontrando en otras personas, allá por el año 2012. Esta gente, que trabajaba con los pueblos indígenas, nombraba o identificaba actividades y prácticas que eran las mismas que yo había tenido cuando era niño. Por ejemplo: pescar en canoa, recolectar algarrobo y chañar.

Una niñez que además yo transité en una zona en las que están asentadas las comunidades Huarpes. Esto es la zona del Encón y las lagunas de Huanacache (en el territorio ahora conocido como San Juan). Pero en mi familia nunca nos identificamos con esa identidad. Recién para el 2016 me comprometí un poco más con ese proceso y empecé a vislumbrar esta idea de rescatar expresiones y miradas sobre el arte que tienen los aborígenes y que no están en otro lado.

En ese camino también voy recuperando mi nombre, primero un apellido que es “Guayama”, el apellido de mis raíz. Luego fue cambiado por que era un apellido perseguido en la época de los enfrentamientos con el Estado Argentino. Después en la comunidad Pynkanta me dan el nombre, mi nombre es Takyer. Mi nombre indígena Takyer Guayama que responde a todo ese proceso de recuperación de la identidad.

Uno de los frutos de este camino es un libro que retrata un canto indígena ¿Cómo surgió el libro?

Hace algún tiempo formé parte de un proyecto de educación intercultural bilingüe llamado «Amytayan Huarpe» de la comunidad Pynkanta. Lo llevamos a cabo en escuelas primarias, secundarias y de nivel inicial de la provincia de San Luis. Durante los dos años que duró trabajamos con descendientes de los pueblos indígenas huarpes que viven aquí en la ciudad. En ese proceso participé de un círculo de maestros indígenas que cantan, que cantamos, y se pasa la lengua a nuevas generaciones.

Se me permitió hacer un registro audiovisual del encuentro, realizamos un microdocumental. Y a ese canto le hice luego una traducción a otras 6 lenguas indígenas, fué editado e impreso en el año 2019. El año internacional de las lenguas indígenas, según fue decretado por la ONU. Ese año tuvo su primera edición, una segunda en 2020 y en la muestra reciente se presentó la tercera edición, de 2021.

2 juanmanuel
Río Desaguadero, en las inmediaciones del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, en la provincia de San Luis. Imagen perteneciente al libro “Umuk Pey’yta Huarpe”. Créditos: Takyer Guayama.

El canto huarpe del libro está traducido a lenguas como el Guaraní, el Mapudungún, el Quechua, entre otras ¿Cómo se logró esa traducción?

Dentro del marco del proyecto educativo que mencioné antes, fuí invitado a la ciudad de Manaos, en Brasil. El objetivo era participar de la traducción del cuento amazónico “Brillos en el bosque” a la lengua nativa Huarpe. Surgió entonces un deseo de traducir el canto que había registrado con estas personas y con sus lenguas nativas. Lenguas que están siendo habladas actualmente y revitalizar así una milenaria comunicación entre pueblos originarios que se siguen desarrollando.

Aproveche esa invitación y junto a mi compañera Kitty recorrimos no solo varios pueblos originarios en Brasil, si no que recorrimos la cuenca del Amazonas, visitando Perú y Colombia también. El objetivo fue conocer la mayoría de pueblos indígenas posibles, aprender más de sus culturas, descubrir sus cantos, sus danzas. 

La autora y los seis autores de las interpretaciones/traducciones del canto para el libro hablamos la lengua nativa y tenemos trabajos muy importantes con la identidad originaria en nuestra propia comunidad y territorio. Así conseguí traducir a otras 6 lenguas originarias más el canto huarpe: Guaraní, Mapundungún, Quechua, Baniwa, Tukano y Moqoit.

3 juanmanuel
Portada del trabajo audiovisual “Sagua Huarpe”. De izquierda a derecha aparecen Felipe Chutun, Kitty Ochoa y Takyer Guayama. Créditos: Katryel Payva.

También formó parte de la muestra un corto de ficción llamado “Sagua Huarpe”. Comentanos más acerca de su realización.

Es un trabajo audiovisual que quedó seleccionado en una convocatoria llamada “Experiencias performáticas en entornos virtuales”, del Instituto Nacional del Teatro. A partir de esa impronta de experimentación nos reunimos para realizarlo en la reserva Huarpe “Pey’yta Karanday” con la comunidad Clara Chutun. Todas las imágenes fueron rodadas dentro de la reserva.

Lo presentamos por primera vez en la localidad de San Francisco del Monte de Oro (San Luis) en el “Festival internacional de cine en las sierras” y ganamos la categoría de Derechos Humanos. Y en esta ocasión fue la 2da proyección en un entorno más íntimo y convocando a familiares de quienes participamos y también a otras comunidades huarpes. Actualmente el trabajo está subido a Youtube, así que puede ser visto en todo el mundo.

Fue bastante una aventura todo el proceso, porque la reserva está armándose todavía, entonces no tiene agua ni luz. Fueron cuatro días de rodaje experimentando con la comunidad que también practica el cine y practican estas artes que parecen ser de otra cultura. En realidad son de otra cultura, pero también se pueden adaptar a las miradas indígenas.

Con esto quiero decir que el proyecto Sahua Huarpe tuvo como objetivo cumplir con la convocatoria del Instituto del Teatro pero también está dentro de la recuperación de la identidad aborigen nativa de Cuyo, como es la huarpe. Ese sería el objetivo mayor.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Así es cómo la regulación de apuestas online en México puede guiar el enfoque legal en la Argentina

Debido al auge del juego online en territorio latinoamericano, cada vez son más los países de esta región que apuntan hacia la creación de nuevos marcos legales aplicables sobre las apuestas y los juegos de casino en línea.

Palito Ortega: la emotiva despedida de un grande en el Luna Park

Palito Ortega, cerró su última presentación en el Luna Park el pasado 20 de abril con un espectáculo cargado de emoción y optimismo.

Ecuatorianos se suman a marcha por la Universidad Pública

Nota al Pie dialogó con Leonardo Arias, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Estudiantes, sobre su participación en la marcha. Arias compartió su visión sobre los desafíos actuales que enfrentan los estudiantes y expresó sus opiniones sobre el rol de la educación en la sociedad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto