The House: La banda sonora fue compuesta por Gustavo Santaolalla y Jarvis Cocker

La nueva película furor de Netflix tiene música siniestra, peculiar y misteriosa. Todo ello acompaña a la perfección la trama.
Destacada creditos Indie hoy
El argentino es el compositor más buscado del ambiente en Latinoamérica, además de ser multipremiado. Crédito: Indie Hoy.

Gustavo Santaolalla es el compositor de todas las piezas musicales para “The House” la película animada en stop-motion de Netflix. Juntó a Jarvis Cocker realizaron el tema “This House Is” de los créditos finales. El productor trató de “legendario” al argentino en su cuenta de Instagram. 

“Miren esta escalofriante animación para la que compuse la música”, escribió el compositor argentino en sus redes sociales. En total se crearon 38 piezas musicales, con diferentes estilos e instrumentos, cada una de ellas se escuchan durante toda la película que tiene una duración de 97 minutos.  


Santaolalla ya se acostumbró a trabajar para Hollywood. En el 2006 compuso la banda sonora para la película “Secreto en la Montaña”, en 2007 hizo lo mismo para “Babel”. Además ha trabajado en varias series de gran éxito como: “Jane The Virgin” y “Narcos: México y Making a Murderer”.

Creditos Jarvis
El productor británico llenó de elogios el trabajo del compositor, además de afirmar estar orgulloso por el resultado final. Crédito: Facebook oficial Jarvis Cocker.

También incursionó en los vídeojuegos y realizó el sonido para «The Last of Us«, el cuál plantea un mundo distópico de terror, acción, aventura y zombies;  pronto tendrá su serie en HBO y el compositor repetirá misma función en la producción live-action. 

La película 

Creditos Netflix
“The House” la película furor en el streaming de Netflix. Con ella espera marcar el terreno para la animación madura y de terror. Crédito: Netflix.

“The House” es dirigida por Emma de Swaef & Marc Roels, Niki Lindroth von Bahr y Paloma Baeza. En 97 minutos relata 3 historias que giran alrededor de una casa que les protagonistas habitaron. Se trata de una familia que vivió a mediados del siglo XIX, una de la actualidad y la otra de un futuro arrasado por los desastres.


Al traer lo viejo a lo nuevo, como el stop-motion, se pueden visualizar las cosas de otra forma. Hay que recordar que está técnica es la animación fotograma por fotograma de cada figura de arcilla, se sacan varias fotos con segundos de diferencia y así se  genera el movimiento. Actualmente ya no es utilizada por diferentes razones: el avance de la animación, el alto presupuesto, los tiempos, entre otras cosas.

Lo que se busco con está animación es crear una atmósfera que atrapará al público y lo tenga sobre su asiento, que lo haga ingresar a un mundo lleno de misterio, intriga e historias cruzadas. Además de mostrar las vivencias de les inquilines a través de la visión de la casa.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

1win frente al reto argentino: eficiencia digital y obstáculos regionales en apuestas online

Descubre cómo 1win optimiza cada paso de la apuesta en Argentina, evitando errores comunes y creando una experiencia fluida, segura y pensada para el usuario local.

Fútbol argentino: Boca vs. River y cómo apostar con inteligencia

El fútbol es más que un deporte. ¿Cómo sacar provecho del superclásico y apostar con inteligencia?

Museos porteños: todo lo que podés ver este mes

Los museos de la Ciudad de Buenos Aires inauguran nuevas exposiciones que invitan a redescubrir el patrimonio, explorar el arte contemporáneo y rendir homenaje a grandes figuras de la cultura local.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto