Hace unas semanas, Santiago de Palma, hizo un descargo en sus redes sociales ante los episodios de discriminación en un local gastronomico para el que trabajaba en Mar de las Pampas. Allí, expusó que fue víctima de situaciones de violencia laboral y por su condición sexual.
En este contexto, la Secretaria de Mujeres, Género y Diversidades de Villa Gesell intervino para asesorarlo y el caso llegó al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), donde lo recibieron en el marco de la campaña federal por “Verano sin discriminación”.
Nota al Pie dialogó con Bélen Falduti, miembro de la Secretaría de Género de Villa Gesell, quien contó de qué manera se articularon los diferentes organismos para acompañar y asesorar a Santiago de Palma para el correcto cumplimiento de sus derechos.
En el día de hoy, el joven oriundo del conurbano bonaerense, fue recibido por el INADI junto a la delegada de Lanús del organismo, Agustina Maurelli, y Farina Rocío, coordinadora de las delegaciones de Buenos Aires.
Durante la reunión, de Palma relató los episodios discriminatorios cometidos por su empleador. En este contexto, miembros del INADI le brindaron contención y asesoramiento para hacer la denuncia correspondiente a través del organismo.
Secretaría de Mujeres, género y diversidades
Villa Gesell, es el segundo municipio del partido de la costa en contar con una Secretaría de Mujeres, Género y Diversidades. En este sentido, Belén Falduti contó que tomaron el caso desde el área que está en funcionamiento hace una semana (con la jerarquía de secretaría), para poder acompañar al denunciante en el proceso. Además, siguieron el caso desde el comienzo hasta que se dio el encuentro con representantes del INADI.
Si bien el municipio de Villa Gesell contaba ya con una línea para asistir en casos de violencia, no había un área específica para abordar y desarrollar políticas más inclusivas. Por eso, “la idea es que sea una Secretaría de Políticas de Género”, explicó Falduti.
En lo que refiere al caso de Santiago, contó que: “yo vi el caso en los medios y llegué a mi primera reunión con el área de juventud, ellos ya se habían contactado con él y alertaron a INADI de la situación”.
“Desde ese momento estuvimos en contacto para verificar que realmente haya sido atendido por el INADI en Buenos Aires”, agregó Falduti.
A su vez, consideró que este caso sirve como disparador para darle una impronta distinta al área de género y explicó: “Somos un espacio de acompañamiento a casos de discrimicación por motivos de género”.
Otro de los puntapié que dejó en evidencia el caso de Santiago es la intervención y capacitación en género, a través de la Ley Micaela, para el sector privado donde es más difícil poder garantizar los derechos de todes.
Verano sin discriminación
En el marco de la campaña federal “Verano sin discriminación”, el INADI interviene ante episodios de discriminación ocurridos durante la temporada, se realizan distintas acciones de concientización en lugares turísticos y se brindan capacitaciones a personales de distintos establecimientos.
A partir de la difusión del caso, los empleadores de Santiago y responsables del hecho, le enviaron una carta documento donde lejos de responsabilizarse por lo acontecido, desmintieron la situación. “Lejos de pedir perdón, eligen desmentir todo lo que aconteció”, escribió Santiago en sus redes sociales.
En un día cargado de emociones, compartió una serie de fotos en donde reivindica sus ideales en defensa de los derechos: “Esta lucha es mía, pero también es de ustedes y también lucho por los que ya no están. Merecemos respeto. Merecemos un mundo sin discriminación”, concluyó.