Este miércoles 1 de diciembre tuvo lugar en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el tratamiento de dos proyectos de reforma de la Ley de Acogimiento Familiar Transitorio. En el marco de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, realizaron exposiciones sobre los mismos las diputadas Manuela Thourte y Cecilia Segura.
La ley vigente, promulgada en el año 2006, desarrolla un programa de alojamiento y contención para niñes y adolescentes que cuenten con una medida de protección excepcional. Es decir, para casos en los que les menores deban ser alejades de su núcleo familiar de origen por situaciones de violencia o abuso.
La reforma de esta normativa se llevaría a cabo con la intención de ampliar el programa hacia una atención personalizada de cada caso. También se pretende una mayor regulación estatal, enfatizar el cuidado en el entorno familiar dentro de las instituciones de cuidado alternativo y llegar a más familias que necesiten la asistencia.
¿Por qué se reforma la ley?
El acogimiento familiar es un dispositivo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para alojar transitoriamente a menores en un contexto de protección de derechos. Contempla las leyes nacionales y locales de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y la Convención de los Derechos del Niño para garantizar la dignidad e integridad del niñe o adolescente.
Según señala la diputada Segura, durante el año 2020 en CABA se registraron 853 menores sin cuidados parentales. De elles, sólo 11 formaban parte del sistema de acogimiento familiar. Además, los plazos de permanencia se prolongaron más de lo estipulado y la supervisión estatal de los hogares transitorios fue escasa. La diputada declaró que esto supone un fracaso de la normativa y por eso debe ser modificada.
El debate
La modificación de la ley cuenta con el consenso de las fuerzas políticas. Sin embargo, el debate se centró en las diferencias entre los proyectos de Segura, del Frente de Todos y Thourte, de la Unión Cívica Radical.
La primera afirmó que es necesario contemplar a la familia extensa del menor (abueles, tíes, etc) como prioritaria a la hora de buscar un hogar. Tanto si se trata de la familia extensa como de una ajena, la ley debe garantizar la capacitación, supervisión y apoyo económico a les cuidadores.
Por otro lado, el proyecto de Manuela Thourte no establecía a la familia extensa como prioridad. Considera que en caso de que ésta decida alojar al niñe no es necesario que éste ingrese al sistema de Acogimiento Familiar.