Una agenda ambiental en la mirada del siglo XXI

En el marco del simposio homรณnimo, organizado por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), se presentaron distintas perspectivas respecto a las problemรกticas ambientales
DestacadaAgenda ambiental en la mirada del siglo XXIundav 70
La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) organizรณ un conversatorio abierto denominado Agenda ambiental en la mirada del siglo XXI. Crรฉditos: La ciudad Avellaneda.

El pasado jueves 25 de noviembre, la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) llevรณ a cabo el conversatorio ยซAgenda Ambiental en la mirada del siglo XXIยซ. El mismo forma parte de la asignatura โ€œDerecho al Ambiente y Periodismoโ€, dictada por el profesor, abogado y especialista en derecho ambiental Homero Bibiloni.

El simposio contรณ con la participaciรณn de diverses oradores, quienes expusieron, desde diferentes perspectivas y campos de acciรณn, las principales problemรกticas del ambiente. Asimismo, fue transmitido por el canal de YouTube de la Especializaciรณn en Comunicaciรณn y Derechos Humanos.

El profesor Bibiloni dio apertura al evento remarcando lo innovaciรณn del mismo; en tanto les cursantes fueron les protagonistas de un evento comunicacional con sentido ambiental.ย 

Pueblos Originarios y ambiente

El conversatorio comenzรณ con las disertantes especialistas en relaciรณn a la temรกtica de los pueblos originarios a saber Marรญa Inรฉs Canuhรฉ, Lonko de la comunidad WilliAntu, La Pampa, y representante del Consejo Educativo autรณnomo de los Pueblos Indรญgenas (CEAPI); y Katia Gibaja, Lic. en psicologรญa, especialista medioambiental y mujer andina. 

Gibaja, comenzรณ resaltando sobre las motivaciones para la migraciรณn de los pueblos: โ€œYa no hablamos de migrar por sequรญas, sino de la supervivencia de niรฑos y familias. Esto implica algo mรกs de trasfondoโ€, aseverรณ.

Tambiรฉn cuestionรณ la utilizaciรณn de la palabra medio ambiente entendiendo a que no alude a la totalidad y sugiriรณ reemplazarla por una palabra en quechua que utilizan a saber Nokanchis rimasunchis caipi tianki la cual significa <donde vivimos>.

Por otro lado, la psicรณloga resaltรณ la importancia del conocimiento ancestral y de la cosmovisiรณn andina ya que entiende que allรญ se encuentra la clave para resolver los problemas actuales.

Finalizรณ su ponencia resaltando la importancia de difundir los derechos indรญgenas para evitar el desconocimiento de los mismos. โ€œMuchos indรญgenas no tienen idea de sus derechos por ejemplo el derecho de tener un nombre es su idioma quechuaโ€, aseverรณ Gibaja.

Por otro lado, Canuhรฉ, miembro de la comunidad Ranquel descendientes de los Mamuches, que habitaban el centro de Argentina; comenzรณ rememorando la historia de su pueblo y su lucha por su supervivencia manteniendo su cultura. 

โ€œNuestra madre tierra nos da todo y por eso hay que respetarla y agradecerle por los recursos que nos da. Nosotros no vemos a la tierra como una pieza econรณmicaโ€, afirmรณ la representante del CEAPI. 

Y finalizรณ reflexionando sobre la problemรกtica respecto al agua del Rรญo Atuel, La Pampa. โ€œYo creo que hay que utilizar los derechos que tienen los indรญgenas sobre los recursos naturales para poder pelear por el medio ambienteโ€, incitรณ Canuhรฉ Lonko.ย 

Agenda ambiental en la mirada del siglo XXI131633 1
Homero Bibiloni, abogado, especialista en derecho ambienta y profesor del seminario ยซDerecho al Ambiente y Periodismoยป. Crรฉditos: La ciudad Avellaneda

Derechos Humanos, Colectivos, organizaciones sociales y cooperativas

Continuรณ la ponencia Antonio Elio Brailovsky, escritor, especialista e investigador en historia ambiental y profesor universitario quien cuestionรณ las dimensiones que posee el medio ambiente.

โ€œCuando hablamos de medio ambiente se suele pensar en los recursos naturales. Pero existe una arista a la cual se le da menos relevancia, ya sea por obviarla o porque en nuestra sociedad la importancia en lo material prima; me refiero a los derechos humanosโ€, reflexionรณ Brailovsky.

En ese sentido, comenzรณ a nombrar los distintos derechos que se ponen en riesgo a causa del mal manejo del medio ambiente y resaltรณ la necesidad de la implementaciรณn de polรญticas mucho mรกs estrictas que las actuales. โ€œNo solo a nivel nacional. Todavรญa no hay una convenciรณn internacional de los derechos ambientalesโ€, denunciรณ el profesor universitario.ย 

El Riachuelo: una problemรกtica urgente

A su turno, Rosana Echarri, Asesora del Consejo Directivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y politรณloga contรณ brevemente sobre el Plan integral de saneamiento del Riachuelo e hizo hincapiรฉ en la necesidad de visibilizar.

Agenda ambiental en la mirada del siglo XXIthumbnail 9 Creditos Conversatorio Agenda Ambiental en la mirada del siglo XXI
Les disertantes fueron Marรญa Inรฉs Canuhรฉ, Lonko de la comunidad WilliAntu; Katia Gibaja, Lic. en psicologรญa y mujer andina; Rosana Echarri, Asesora del Consejo Directivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR); Antonio Elio Brailovsky, especialista e investigador en historia ambiental; y Juan Sรกnchez Muรฑoz referente de Recicladores Urbanos. Crรฉditos: Conversatorio ยซAgenda Ambiental en la mirada del siglo XXIยป.

โ€œEl Estado tomรณ la decisiรณn polรญtica de responsabilizarse y de realizar las obras necesarias frente a la problemรกtica del Riachuelo. Por eso necesitamos sostener y visibilizar las diferentes demandas, para que el Estado las tome como tales y asรญ poder generar estructuras y polรญticas pรบblicas para resolverlasโ€, manifestรณ Echarri . 

Finalizรณ el evento Juan Sรกnchez Muรฑoz, referente de Recicladores Urbanos y Coordinador del รกrea de producciรณn de la Subsecretarรญa de Economรญa Popular. Muรฑoz resaltรณ la lucha, organizaciรณn y militancia que requirieron los logros obtenidos para la cooperativa de la cual es parte. 

โ€œNos parece bien que se construyan derechos a travรฉs de los compaรฑeros, pero no parece mal que seamos solamente productores de commodities. Creemos que somos muchas pymes y que si nos asociamos podemos producir para la argentinaโ€, afirmรณ el referente. Y concluyรณ: โ€œDebemos pensar al reciclado como un proceso de avanzar hacia la industrializaciรณn de una parte de la producciรณnโ€. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Chatbots: ยฟEl nuevo gurรบ de los usuarios?

Cada vez son mรกs las tendencias llamativas que invitan a interactuar con la inteligencia artificial. Sin embargo, la mayorรญa de los usuarios expone sus datos sin considerar los riesgos que esto puede generar. Nota al Pie dialogรณ al respecto con Daniel Ionadi, especialista en ciberseguridad de F5 LATAM.

Milei y otro ataque a la libertad de expresiรณn: el Gobierno quiere echar a El Grito del Sur de Virrey Cevallos

La cooperativa periodรญstica El Grito del Sur, que funciona desde hace mรกs de ocho aรฑos en el Espacio para la Memoria, denuncia presiones de la gestiรณn libertaria. Frente a esta situaciรณn, convocan a una conferencia de prensa este jueves 24 de abril a las 17, en Virrey Cevallos 630 (CABA).

โ€œCatedral-Papa Franciscoโ€: Buscan renombrar la estaciรณn cabecera de la Lรญnea D

En homenaje a la obra del Papa Francisco, el Gobierno porteรฑo enviรณ a la Legislatura un proyecto de Ley para modificar el nombre.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto