Nov 25, 2021 | Efemérides

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

¿Sabés por qué se celebra todos los 25 de noviembre?
WEB 5
16 días de activismo contra la violencia de género. Crédito: Tomás Sazanowicz.

El 25 de noviembre fue instaurado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La fecha se estableció en el año 2000, en memoria del asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal.

Las tres mujeres fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas por el régimen del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, en 1960.

https://www.youtube.com/watch?v=gIQcX9Ni88I
Producción especial de Nota al Pie sobre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La fecha da comienzo a 16 días de activismo contra la violencia de género. La campaña a nivel mundial tiene el objetivo de visibilizar la violencia contra las mujeres, e instar a los gobiernos a llevar a cabo políticas públicas para erradicar de manera definitiva la violencia de género, brindar apoyo a las víctimas y generar conciencia sobre la estigmatización y el daño que estas sufren.

Este año la ONU propone como lema de la campaña «Pintá el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!».

El femicidio de las hermanas Mirabal

Las Mariposas, tres mujeres que se atrevieron a luchar contra la dictadura. Video: Diario Público – YouTube.

Las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal nacieron en la provincia de Salcedo, en República Dominicana, y tuvieron el coraje de enfrentarse a una de las dictaduras más sangrientas de Latinoamérica en los años 60.

Por su condición de género y su activismo político contra el régimen de Trujillo fueron apresadas y torturadas varias veces. Minerva, además, sufrió acoso sexual por parte de Trujillo.

Junto a sus esposos fundaron la agrupación política 14 de Junio e integraron diversos movimientos de resistencia al dictador.

En 1960, Patria, María Teresa y Minerva fueron interceptadas en un auto por la policía secreta de la dictadura. Luego de golpearlas, las ahorcaron; y las tiraron desde un barranco para tratar de hacer pasar el asesinato por un accidente.

Como relata Mujeres Bacanas, un libro que reúne más de cien biografías de mujeres que marcaron la historia, “el impacto no se hizo esperar: eran líderes, eran madres, eran mujeres con voz, que acentuaron la indignación con la violencia del régimen trujillista. Patria tenía 36 años cuando murió, mientras que Minerva 34 y María Teresa sólo 25. El crimen conmovió a la nación, cansada de tres décadas de violencia”; y se convirtió en el preludio del fin de la dictadura de Trujillo.

Violencia de género en el mundo

grafica 5
Los datos sobre los actos de violencia de género son parciales porque muchas víctimas no la denuncian por temor. Crédito: Tomás Díaz Rohr.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud y ONU Mujeres lejos de retroceder, la violencia de género ha aumentado y, peor aún, se ha exacerbado durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Los organismos internacionales señalan que los datos sobre los actos de violencia de género son parciales porque muchas víctimas no la denuncian por temor.

grafica 6
Los gobiernos deben garantizar políticas públicas integrales con carácter de urgencia. Crédito: Tomás Díaz Rohr.

Las mujeres de los países con mayor desigualdad económica padecen la violencia de género de manera desproporcionada.

El 37% de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja en algún momento de su vida. En algunos de estos países la incidencia alcanza a una de cada dos mujeres. 

Oceanía, Asia meridional y África muestran índices de violencia de género que van entre el 33% y el 51% en mujeres de 15 a 49 años.Europa, Asia central y el sureste asiático registran indicadores que van de 16% a 21%. Y América Latina y el Caribe registra un 25%. El grupo etario con mayores tasas de violencia reciente comprende a las jóvenes entre 15 y 24 años.

Violencia de género en Argentina

infografia 01 10
Es necesario y urgente incrementar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situación de violencia de género. Crédito: Cristina Pérez

Argentina cuenta desde 2009 con la Ley 26.485 de Protección integral a las mujeres. A través de esta ley se sentaron las bases para promover y garantizar: 

  • La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida.
  • El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia.
  • Las condiciones para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos.
  • El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres.
  • La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres.
  • El acceso a la justicia y la asistencia integral de las mujeres que padecen violencia.

Registro Nacional de Femicidios

infografia 06 1
Los femicidios son la manifestación más extrema de la violencia de género. Crédito: Cristina Pérez

El Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) – Libres y Diverses presentó los últimos datos obtenidos sobre violencia de género y femicidios a noviembre de este año.

Las estadísticas son contundentes. Muestran lo mucho que falta por hacer para erradicar por completo las desigualdades económicas y sociales que conducen a reproducir de forma sistemática la violencia de género.

Jornada nacional de plazas feministas

infografia 05 1
Jornada nacional de actividades para la reflexión sobre las violencias contra las mujeres y LGTBIQ+. Crédito: Cristina Pérez

Este año el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual realiza una jornada nacional en los 24 distritos del país. En todas las plazas se realizarán talleres, rondas de debate, exposiciones y otras actividades, donde se invitará a reflexionar de manera conjunta sobre las violencias contra las mujeres y LGTBIQ+.

Compartir:

Notas Relacionadas

Día Mundial de la Educación Ambiental

Día Mundial de la Educación Ambiental

Nota al Pie dialogó con Emilce Seijas, directora de la Escuela 139 “Congreso de Tucumán” de La Matanza, para saber cómo es el trabajo del establecimiento que se caracteriza por educar a las futuras generaciones en el cuidado del planeta.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto