En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, diferentes organizaciones marcharon de la Plaza Congreso hasta Plaza de Mayo para decir BASTA. Pidieron una reforma judicial que tenga perspectiva de género y le reclamaron al Gobierno que destine presupuesto para combatir la violencia de género.
Esta fecha fue elegida para homenajear a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Las tres hermanas eran activistas de República Dominicana, pero en 1960 fueron asesinadas por una orden del dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
Es por este motivo que el 17 de diciembre de 1999 la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió oficializar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Plaza Congreso
Fueron varias las agrupaciones que participaron de la movilización. Entre ellas se encuentran Mujeres de la Matria Latinoamericana, la agrupación de mujeres Las Rojas, agrupación de mujeres Isadora, Juntas y a la Izquierda, entre otros organismos feministas, movimientos sociales, sindicales, políticas, sociales, estudiantiles y de DDHH.
A pesar de la lluvia, muchas agrupaciones convocaron desde temprano en la Plaza Congreso. Una de ellas fue la Organización de Familiares Atravesados por el Femicidio.
Reclamando Justicia
Nota al Pie conversó con Ailen Rodriguez, familiar de Romina Ruiz Díaz quien fue víctima de un femicidio el 12 de marzo de 2020. Ella forma parte de la Organización de Familiares Atravesados por el Femicidio.
“Estamos de la mañana temprano, ni la lluvia nos paró, porque si no salís a la calle no te dan bola. Esto es todos los días. La violencia está en las casas, violencia hay todos los días. El tema es que no se ve y después llegamos a esto, lo que es el femicidio y es una manera de movernos para que nos den bola”, contó Rodríguez.
Y agregó: “cuando pasa algo vos te tenés que mover para conseguir jueces, para la Fiscalía. Si no hay pruebas las tienen que buscar vos, los psicólogos para los chicos lo tenés que buscar vos”.
Ailen Rodriguez compartió que es su mamá la que está a cargo de los hijos de Romina Ruiz Díaz: “No les importó nada, ni los hijos, porque a mi tía la mató delante de sus tres hijos. No le importó que los hijos el dia de hoy tengan un trauma para toda la vida”.
Por su parte, apuntó con los beneficios que le dan al criminal y como dejan de lado a las víctimas: “El homicida tiene derechos, ellos tienen psicólogo, tiene abogado que le da el Estado, tienen privilegios, beneficios y ellas nada. Ellas no pasan no pasan más fiestas, no tienen más nada. Lo único que te da un poco de fuerza es decir vamos a salir a pelearla y pedir porque se haga justicia, porque la verdad en Argentina 35 años para un femicida no es nada. Perpetua significa para siempre”.
Aumento del presupuesto
Uno de los principales reclamos al Gobierno es que ya “se cansaron del relato, quieren respuestas efectivas”. Según un informe del Observatorio de Feminicidios en Argentina, en lo que va del año hubo “298 muertes violentas de mujeres, travestis y trans”, una cada 26 horas.
Actualmente el presupuesto destinado es solo del “0,074 % del total de 2021”, compartió Cele Fierro, referente nacional de Juntas y a la Izquierda y del MST en el FIT Unidad, a través de un comunicado de prensa.
Es por esto que desde las diferentes agrupaciones dicen BASTA de femicidios, travesticidios y violencia machista.
Reforma de la Ley 26.485
Desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), la ministra Elizabeth Gómez Alcorta en colaboración con Diputades y Senadores de la Nación, anunciaron que trabajarán en conjunto para reformular la Ley 26.485.
La Ley determina la “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. No obstante, a partir de esta reforma se buscará poner en discusión nuevos tipos y modalidades de violencia de género.
El objetivo es lograr un mejor abordaje y fortalecer el rol de las provincias, municipios y organizaciones sociales territoriales. Para lograr esto, se realizarán diferentes foros territoriales de consulta participativa a lo largo de todo el país, para que se consulte y debata sobre las reformas que hacen falta.
“Tendrían que intervenir de otra manera, porque si vos estás pasando por algo, tenés que inmediatamente alertar a la familia para que ellos sepan. Capaz que ella no lo puede decir, pero vos tenés que ir y avisar a la familia de lo que está pasando”, aportó Rodriguez ante la posible modificación de la Ley 26.485.
Además dijo que los procesos de la justicia deberían ser más rápidos. “El juicio de femicida de mi tía lo pasaron para 2023. Esos tienen que ser condenados desde el primer día. Si son años que se reducen, porque el día que sea un juicio van a ser cuatro años y se van a reducir”.
Por último, agregó que debería haber un seguimiento de cada caso para saber qué es lo que está pasando en el entorno y avisar a la familia.