viernes 17 de enero de 2025

Agrupaciones marplatenses marcharon en contra de la violencia policial

En el marco de la 7ma “Marcha de la gorra” denunciaron la estigmatización hacia les jóvenes de sectores populares, la falta de oportunidades y los casos de “gatillo fácil”. Nota al Pie dialogó con algunos de los convocados.
Marcha de la gorra Agrupaciones salieron a la calle a repudiar la violencia policial JUAN PABLO MARTINEZ 3
La marcha de la gorra denuncia la violencia hacia les jóvenes por parte de las instituciones del Estado. Crédito: agrupación Jóvenes de Pie.

Tres mil personas marcharon en Mar del Plata en la 7ma “Marcha de la gorra” para repudiar la violencia policial. “Creemos que es necesario visibilizar lo sistemático de esta violencia, ya que no se trata de hechos aislados”, comentó Federico Barrios, representante de Jóvenes de Pie, una de las agrupaciones que convocó la movilización.

La marcha de la gorra surgió hace 15 años, en repudio del código de vestimenta que pretendía crear la policía cordobesa con la excusa de prevenir la inseguridad. Por eso la consigna es “hacer frente a los estigmas; la forma en que se plantea al joven con determinadas características como un enemigo de la sociedad, como el portador de la violencia”, señaló Barrios.

En ese sentido, dijo que es habitual que les jóvenes de los barrios populares a diario sean detenidos por la policía para pedirles documentos; por vestir de determinada manera o por tener determinados rasgos. En esos operativos suele haber maltratos, se los detiene siendo menores y se los lleva a las comisarías o los penales, según nos relató. 

Marcha de la gorra Agrupaciones salieron a la calle a repudiar la violencia policial JUAN PABLO MARTINEZ 2
Tres mil personas se movilizaron en la ciudad de Mar del Plata denunciando hechos de abuso policial. Crédito: agrupación Jóvenes de Pie.

La marcha se realiza en Mar del Plata desde el año 2015 cuando durante el gobierno de Macri se quiso instalar la polémica doctrina Chocobar. “En ese momento empezamos a marchar para cuestionar la idea que se tenía de la seguridad, poniendo el foco en la mano dura; pero sin mencionar la otra cara de la inseguridad que es la que no les da trabajo ni oportunidades a les jóvenes” mencionó Barrios.

De la movilización local participaron familiares de Thomas Perez, Brandon Romero y Matias Ordoñez los casos de gatillo fácil que conmocionaron la ciudad. También resonaron en la manifestación el caso reciente del asesinato de Lucas Gonzales en manos de efectivos policiales, el de Luciano Arruga o el de Santiago Maldonado, a nivel nacional. 

“Marchamos para acompañar a las familias que están luchando hace años para que se haga justicia por estos casos”, mencionó Carla Otero, integrante de Jóvenes de Pie. “Para que sepan que seguimos estando y que no nos vamos a quedar callados hasta que deje de pasar”, agregó. 

Marcha de la gorra Agrupaciones salieron a la calle a repudiar la violencia policial JUAN PABLO MARTINEZ 1
Ante la violencia represiva, somos memoria presente y colectiva” fue la consigna de las agrupaciones que marcharon. Crédito: agrupación Jóvenes de Pie.

Datos acerca de la violencia 

La agrupación Jóvenes de Pie y el Observatorio Social de Juventudes del ISEPCI, elaboraron el año pasado un registro nacional de violencia policial. La idea fue sistematizar datos concretos acerca de los episodios ocurridos durante el período de aislamiento decretado por la pandemia. En el trabajo se relevaron 156 casos de violencia policial o institucional; donde en el 39% de los casos la víctima falleció y en el 5% de los casos hubo desaparición. 

El registro pudo identificar que los grupos que más han sido blanco de prácticas de violencia llevadas a cabo por fuerzas de seguridad fueron: varones jóvenes de sectores populares; trabajadores informales o desempleados; y personas del colectivo LGBTTIQ+, fundamentales mujeres trans y travestis

Entre los tipos de prácticas de violencia y abusos relevados por el informe se destacan el gatillo fácil (disparo con arma de fuego); golpes y tortura, abuso de poder a través de apremios ilegales; allanamiento ilegal y desaparición forzosa. Según el documento la intimidación también se perpetúa desde lo psicológico, a través de amenazas de vida, disparos al aire, extorsión y violencia sexual.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Informe Mundial 2025: un llamado urgente a defender los derechos humanos

La organización internacional Human Rights Watch (HRW) plasma en este informe las prácticas y tendencias sobresalientes en materia de derechos humanos en más de 100 países durante el año 2024

Arturo Seguí y un estado ausente: faltan recursos en el Centro de Atención Primaria de la Salud n°11

Vecines de la localidad bonaerense reclaman más personal y nuevos servicios en el CAPS n°11. Nota al Pie diálogo con Margarita Ruckauf, docente de la Escuela Primaria n° 32 de Arturo Seguí, para conocer los detalles de la petición.

A seguir llenando el pasaporte: Milei viajará a la asunción de Trump y luego partirá rumbo a Europa

El Presidente volará en horas de la medianoche de este viernes hasta Washington, junto a su hermana Karina Milei y Luis Caputo, en donde lo esperará el canciller Gerardo Werthein. En el acto de juramentación estará solo. Luego, irá a Zúrich por el Foro de Davos y recién volverá al país en una semana.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto