jueves 16 de enero de 2025

María Luisa Bemberg: El Eco de mi Voz

El documental sobre la gran cineasta argentina llega al Festival de Cine de Mar del Plata
DESTACADA 4
María Luisa Bemberg, precursora del cine nacional y latinoamericano. Crédito: gentileza del festival

El documental del director Alejandro Maci, “María Luisa Bemberg: El Eco de mi voz”, tendrá su estreno en la Sección «Retratos: Documentales de Artistas» de la 36 edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se llevará a cabo del 18 al 28 de noviembre. Será el próximo viernes 19 de noviembre a las 21:30 en el Teatro Colón.

“A casi cien años de su nacimiento, su impronta sobre el giro copernicano que operó sobre la posición de la mujer en la sociedad, encontró en Bemberg una pionera. Fue una de las principales voces que se alzaron en Latinoamérica -en su caso desde el cine- con perspectiva de futuro y gran calidad artística”, remarcó el realizador en un comunicado.

El documental cuenta con las participaciones de Graciela Borges, Lita Stantic, Susu Pecoraro, Jorge Goldenberg, Chango Monti, Imanol Arias y Alejandro Maci. El mismo sigue los pasos de María Luisa Bemberg, quien nació en los años 20 en el seno de una de las familias más poderosas del país y recibió una educación acorde a los preceptos de su clase y de su época. Apenas tuvo uso de razón, María Luisa se rebeló contra lo que consideraba un cercenamiento de sus libertades individuales y una subestimación de su lugar como mujer.

Empezó a dirigir casi a los 60 años y llegó a realizar seis películas. Recorrió festivales, ganó premios, alcanzó una nominación al Oscar. Alejandro Maci trabajó con ella durante una década y, días antes de su muerte, grabaron una serie de conversaciones que dan cuenta de su mirada sobre el cine y de su arduo camino.

3 1
Arte gráfico para «María Luisa Bemberg: El Eco de mi Voz» de Antonio Maci. Crédito: gentileza del Festival

De eso sí se habla

El itinerario artístico de María Luisa Bemberg es infrecuente, por no decir único e inseparable de su vida. Proveniente de una familia poderosa, su posición crítica sobre la posición femenina desde inicios del siglo veinte, junto a sus ideas sobre el rol de la mujer en la sociedad contemporánea, generaron enfrentamientos en su fuero familiar y marginación en su entorno. Aún así, insistió y en los años sesenta y setenta viajó, leyó, trajo al país y realizó traducciones informales de los principales textos feministas del momento, sobre todo los relativos a la llamada segunda ola feminista, liderado por pensadoras como Kate Millet o Betty Friedan.

Buscando un atajo entre todo tipo de resistencias, María Luisa quiso tentar suerte en el cine –escribiendo guiones de ideología fuerte- como un medio propicio para dar a conocer sus ideas. Entonces escribió dos guiones que por aquellos años fueron “naturalmente” dirigidos por hombres. Pero cuando ella vio el resultado fílmico de sus escritos sintió una fuerte contradicción: si bien ambas películas fueron apreciadas e incluso tuvieron cierto éxito comercial, María Luisa encontró que la mirada de la dirección era inexorablemente machista. Y se decepcionó.

Un punto clave para entender su cine fue que a propósito de los guiones que dio a dirigir, conoció el cine desde dentro: asistió a rodajes, reuniones de producción, estuvo presente a diario en ambas producciones. Y se fascinó con ese mundo narrativo. Esa llegada oblicua a ese universo fue un cimbronazo en su vida y operó un cambio definitivo. Bemberg se enamoró de ese lenguaje, de ese arte.  Y cuando escribió su tercer guion decidió que ella misma lo dirigiría. Descubrió que el cine era su camino y que ese arte que empezaba a habitar la comprometería de por vida. Tenía casi sesenta años.

unnamed 10
‘La femme liberee’: Bemberg, figura inspiradora para toda una generación de cineastas, será rememorada en el Festival de Cine de Mar del Plata. Crédito: gentileza del festival.

Bemberg profundiza su perceptiva feminista en su cine

Por supuesto, sus ideas –esas que la acompañaron desde siempre- estuvieron siempre presentes en sus obras. Cuando ella empezó, eran pocas las mujeres que dirigían. Una vez más, María Luisa se atrevió y lo hizo con éxito. No sólo plasmó en lenguaje cinematográfico sus ideas feministas, sino que fue más allá y sentó un precedente para generaciones futuras de cineastas. Una vez más, su arrojo volvió a traerle problemas.  Fue discriminada y por largos años considerada una rara avis (“cine para mujeres”) dentro del cine. Pero la calidad de su trabajo marcó la diferencia y su obra trascendió y se proyectó al mundo.

A casi cien años de su nacimiento, su impronta sobre el giro copernicano que operó sobre la posición de la mujer en la sociedad, encontró en Bemberg una pionera. Fue una de las principales voces que se alzaron en Latinoamérica -en su caso desde el cine- con perspectiva de futuro y gran calidad artística.

Futuras proyecciones

Viernes 19 de noviembre – 21:30hs

Colón – Hipólito Yrigoyen 1665

Sábado 20 de noviembre – 15:30hs

Colón – Hipólito Yrigoyen 1665

Domingo 21 de noviembre – 15:30hs

Colón – Hipólito Yrigoyen 1665

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto