El día de ayer les argentines votaron diputades en todo el país y en ocho provincias senadores. Mientras que en las PASO el oficialismo había perdido en la provincia de Buenos Aires con 4 o 5 puntos, ayer perdió por una cantidad poco significativa.
“No es la misma situación la del gobierno político hoy que la del 14 de septiembre” señala Fabian Medina respecto a la mirada que tiene el FMI con el país. En diálogo con Nota al Pie, el economista señaló que es probable que su actitud sea más cautelosa respecto al panorama que tenían en septiembre.
Por su parte, Alberto Fernández afirmó ayer en su discurso que en las primeras semanas de diciembre se enviará al Congreso un proyecto de ley. El mismo explicitará el Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable. Así como también “contemplará los entendimientos que hayamos alcanzado con el FMI”.
En relación a las próximas decisiones que se deberán tomar luego de estas elecciones, Medina señaló que el gobierno buscará, en primer lugar, cerrar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y anunciar el acuerdo.
Negociaciones con el Fondo Monetario Internacional
En relación a los dichos de Fernandez, Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), en diálogo con Nota al Pie señaló que no quedaba claro si lo que plantea sería “una serie de adelantos que implican la posibilidad de que se llegue a un acuerdo con el fondo” que permita “firmar rápidamente el nuevo plan de reestructuración de la deuda que el país tiene con el organismo”.
O si, por el contrario, los dichos del presidente refieren “simplemente a poner en publicidad los acuerdos y desacuerdos que hay hasta ese momento en el proceso de negociación” y el efectivo pago de los 2.200.000.000 dólares previsto para diciembre.
La realidad económica del país es compleja en ambos escenarios. Hacer un acuerdo con el FMI y firmarlo rápidamente seguramente implica “aceptar una serie de condiciones que son complicadas de acordar y que van a significar, inexorablemente, un ajuste”, afirmó el economista. Mientras que extender la negociación por los puntos que aún están en desacuerdo “implica la continuidad de una relación conflictiva con los sectores financieros, que seguramente se traducirá en mayor incertidumbre e inestabilidad”.
El futuro del dólar
El escenario es complejo y con variantes que condicionan el desarrollo del proceso de tipo de cambio. En relación a la política que tiene el gobierno, el director del ISEPCi señaló que “no está claro cuáles son los lineamientos económicos que va a seguir el gobierno”. Si seguirá dentro de lo que ha venido orientando hasta ahora o si habrá un cambio que implique mayor ajuste, mayor devaluación, “obviamente orientado a lo que están exigiendo los sectores financieros”.
Por su parte, Fabian Medina respecto a la situación política para el dólar financiero señaló que “estaría exactamente igual que el viernes”, por lo tanto que “debería seguir la tendencia a la baja, hasta $170”.