Desde la jornada de hoy podrá verse de forma gratuita, en la plataforma de OctubreTV, la actual edición del Festival Internacional de Cine Africano. Una cinematografía compuesta por largometrajes y films cortos de buena calidad y producción. Y una excelente oportunidad para conocer la cultura africana, tan poco promulgada.
Además, habrá actividades presenciales en la Casa del Bicentenario, Riobamba 958, Ciudad de Buenos Aires. Latinoamérica también da el presente: Colombia, México, Jamaica, Perú, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina suman a la grilla ciertas películas influyentes, con contenido afro para potenciar la visibilidad cultural. Más información en observatoriosur.org.
Una nueva mirada cultural
África es un continente poseedor de una grande y rica historia. Su cultura no es solo negra, sino una mixtura con la egipcia, europea y árabe. Y eso se ve reflejado en su cinematografía y su diversidad de estilos. Este extenso continente cuenta con cineastas que desde finales de los 80 presentan producciones de calidad y participan en incontables festivales. En su actual grilla se incluyen películas de: Senegal, Congo, Egipto, Argelia, Cabo Verde, Sudáfrica, Sáhara Occidental, Togo, Nigeria, Burkina Faso, Kenia, Ruanda, Liberia, Ghana, Egipto, Uganda, Zimbabwe, y Guinea.
Con variadas temáticas, abordan las problemáticas del racismo y la discriminación racial. Y también, sobre la diversidad sexual y el VIH/SIDA. Además, reflejan temas recientes como la situación de las trabajadoras sexuales durante la pandemia. Y temas internacionales como la trincada migración a países europeos y la relación historica compleja entre ambos continentes. La mayoría de los films son desconocidos para la cartelera nacional y resultan totalmente recomendables.
No todos son actuales, sino que varios se encuentran fechados en las últimas dos décadas. Algunos de estos ejemplos son Mooladé (2004, 117 minutos), última película del senegalés Ousmane Sembène, la cual trata sobre la mutilación femenina en el África Subsahariana. Un lugar llamado Walhalla (Togo, 2021, 56 min.), trata sobre un establecimiento correccional, armado al principio del siglo XX por alemanes en Togo. Y A Family (Burkina Faso, 2011, 75 min.), que visibiliza la formación universitaria de excelencia de algunes estudiantes del continente africano.
Una muestra de cine que se transforma
Desde hace trece años de existencia esta muestra de cine documental africano se presentó bajo el título, Espejos y Espejismos. Hoy se transforma como una superior herramienta de visibilización cultural, formación e información de sociedades más inclusivas. Y adopta el nombre de Festival Internacional de Cine Africano, de carácter competitivo. Además de representar un puente, una conexión entre realizadores y el público. Propone un sitio de exhibición para que cineastas de otros continentes lleguen al público local. Y de igual manera, acerca al espectador a una cultura muy poca difundida en nuestro territorio y despierta profundizar la historia de los países africanos y sus diásporas.
Su organizador, el Observatorio Sur, instala al arte como vía para concienciar a la platea, con una rica diversidad de temas. Género, migraciones, racismo, desigualdad, colonialismo, entre otras. Se mezclan estas temáticas con la oferta de ofrecer historias ejemplificadoras para denunciar injusticias, invitar a la reflexión y el debate abierto, y presentar soluciones y alternativas.