Ha finalizado el mes de octubre, un mes dominado por el rosa y la toma de conciencia. Durante estas jornadas, diverses especialistas se encargaron de proveer e informar a la población datos específicos sobre la concientización y los riesgos del Cáncer de Mama. Esta enfermedad de sumo riesgo, que afecta tanto a mujeres como hombres, requiere de atenciones específicas y urgentes. Mandinga Tattoo, a través de su fundación, ofrece diversos proyectos para tratar estas problemáticas.
En primera medida, durante ese mes, Mandinga se encargó de realizar una Caminata Rosa el pasado 24 de octubre. La misma ofrecía llevar una prenda rosa y concientizar sobre la lucha contra el cáncer de mama. El evento tuvo lugar en su sede principal en Murguiondo 4116, Villa Lugano. Sin embargo, el proyecto más destacado es, sin dudas, el Club de las Tetas Felices. El mismo apunta a la atención en la detección temprana de cáncer de mama y la reconstrucción posteriormente de las mismas, en caso de haberlo padecido.
A raíz de esto, Nota Al Pie entrevistó a la Doctora María Cecilia San Martín, especialista General, Mastóloga y Ecografista (MN 103813) quien se encargó de evacuar las dudas frente a los distintos tratamientos que realiza la fundación, su función primaria dentro de la misma y sobre todo, brindar la ayuda necesaria para continuar generando frente a esta enfermedad degenerativa y de riesgo.
¿Hace cuántos años fuiste convocada por la fundación Mandinga Tattoo y que fue lo que te motivó a poder brindar tu ayuda en dicho proyecto?
Comencé a trabajar en la fundación a principios del año 2020. Conocía su actividad de tatuajes reconstructivos en pacientes con antecedentes de cáncer de mama, y me pareció interesante brindar en paralelo a los tatuajes, atención también gratuita en el campo de la detección precoz acercando consultas y estudios gratuitos a quienes por distintas razones no pueden acceder a los mismos.
¿Cuáles son las características propias de su trabajo en la fundación?
Desde septiembre de 2020, atiendo un consultorio de salud mamaria los sábados a la mañana, abierto a todas las personas que deseen realizar controles o consultas. Donde también gestionamos la realización de mamografías, y realizó también ecografías en quienes se considere necesario.
También participó en admisiones o consultas de nuestro grupo «Los Fenix de Mandinga», sobre personas que han sufrido accidentes o agresiones que les han dejado secuelas y a quienes Mandinga tatúa gratuitamente .
¿Cuántas mujeres, estima, se han acercado a la fundación para realizarle las consultas correspondientes?
Al día de la fecha, son más de 200 las mujeres que se han acercado a consultar y a realizar controles. Y hemos diagnosticado patología benigna y cáncer de mama en 6 casos, en pacientes que ya han sido derivadas para recibir su tratamiento.
¿Qué tan importante es realizar estos chequeos médicos? ¿Cuáles son los riesgos que se previenen?
Es muy importante, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, y también el más frecuente. La gran mayoría (más del 85%) ocurren en pacientes sin antecedentes. Y un dato muy importante es que en sus estadios iniciales, en más del 90% de los casos se logra la curación.
Desde el aspecto técnico, ¿en qué consiste la reconstrucción de la areola mamaria? ¿Cuál es el resultado final que se busca desde la fundación a partir de dicho tratamiento?
La reconstrucción mediante el tatuaje, que llevan a cabo Diego (Staropoli), el creador de Mandinga y presidente de nuestra Fundación y Mariano Staropoli, su hermano, con más de 1700 mujeres y hombres tatuados al día de hoy (porque un 1% de los casos de cáncer de mama ocurren en hombres), consiste en imitar el aspecto de la areola y pezón mamarios utilizando tintas especiales para este procedimiento. De este modo, se devuelve la apariencia estéticamente a quienes se les ha extirpado este sector de su mama.
Finalmente, luego de hablar de las intervenciones, evacuar dudas y conocer más sobre su trabajo: ¿cuál es el mensaje para aquellas mujeres u hombres que tienen dudas, inquietudes o vergüenza en realizarse estos controles?
En la Fundación Mandinga todas y todos son recibidos para cualquier consulta relacionada con controles, síntomas o antecedentes que requieran de un seguimiento adecuado. Buscamos otorgar atención y acceso sin retraso para dar información, crear conciencia sobre los controles y resolver cualquier patología que se presente, mediante una red de profesionales que colaboran con nuestro proyecto de modo voluntario.
El ambiente en nuestro consultorio es muy agradable. Son recibidas por nuestros colaboradores y se brinda a cada una el tiempo necesario para evacuar sus dudas . Ya son muchas las pacientes que han vuelto para un segundo control, lo que nos alegra mucho, ya que significa una adherencia a los cuidados de la salud y probablemente que se han sentido cómodas en su primera visita.
A quienes aún no se animan, ¡las esperamos!