Desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre se realizará en Glasgow, Escocia (Reino Unido), la vigésimo sexta conferencia de los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP26).
Durante esos días se celebrarán reuniones y discursos de líderes mundiales de las naciones partes y organizaciones ambientales con el objetivo de disponer acciones para frenar los efectos del calentamiento global.
Durante la realización de la cumbre, alrededor de 1500 empleades del ayuntamiento de Glasgow se declararán en huelga por una disputa salarial. Esta reclamo será apoyado por la joven activista sueca Greta Thunberg, para dar cuenta de la diferencia entre los discursos oficiales sobre el cuidado del ambiente y las acciones efectivamente llevadas a cabo.
La especialista en ambiente de Libres del Sur, Silvia Ferreyra, informó a Nota al Pie al respecto de la Cumbre del Clima.
¿Cómo surge el COP?
Esta convención mundial fue constituida en el marco de la cumbre de la tierra en Río, un hito en la historia ambiental global que nos dejó esta Convención para que los gobiernos lleven adelante políticas respecto al cambio climático.
En estas reuniones se han realizado acuerdos. El más significativo en cuanto a los compromisos asumidos fue el Acuerdo de París de 2015 que plantea el reconocimiento de la incidencia de las actividades humanas sobre el fenómeno del calentamiento global; principalmente las actividades derivadas de la producción de energía, transporte, agrícolas, ganaderas y la industria.
¿De qué manera el calentamiento global impacta en el clima y la biodiversidad?
Las emisiones derivadas de estas actividades humanas han provocado el aumento de la temperatura media del planeta en 1º en relación a la era pre-industrial (1850-1890). Esto impactó en el ciclo hidrológico y en los fenómenos meteorológicos.
El proceso de las cumbres se dan en paralelo a los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Desde el ámbito científico, que investigan al calentamiento global y sus consecuencias, plantean escenarios posibles, realizando a la vez recomendaciones a los gobiernos. Muchos de estos escenarios que se señalaron están siendo evidentes como el derretimiento de los polos; la temperatura de los océanos y el impacto en la biodiversidad; la disminución de las precipitaciones de nieve, períodos de sequía severa que podemos ver en nuestro país.
Días atrás circuló la información de presiones por parte de distintos gobiernos ante los informes, en nuestro país por parte de las petroleras, sector agrícola y ganadero para bajar las regulaciones.
¿Se cumplen los compromisos internacionales con respecto al medio ambiente?
La agenda de esta cumbre tiene que ver con revisar los compromisos de cada país en disminuir las emisiones. Un informe reciente de Naciones Unidas realizado en base a los compromisos presentados por los distintos países en el Acuerdo de Paris, revela que lejos de disminuir, las emisiones aumentarán un 16% hacia 2030.
Este “bla bla blá” es al que se refería Greta Thunberg, señalando que en la foto y las declaraciones los gobiernos se muestran preocupados por el calentamiento global; pero hay una brecha muy larga cuando tienen que implementar acciones urgentes que reviertan la situación actual.