La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) convoca a una nueva marcha y paro en reclamo por las condiciones salariales. Instalarán una Carpa Sanitaria en el Congreso Nacional para exigirle al Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que reabra la paritaria que cerró por decreto.
La medida se tomará los días martes 26 y miércoles 27 de octubre. En la segunda jornada marcharán desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires hacia el Congreso Nacional, donde instalarán una Carpa Sanitaria a las 10 horas. Allí será el escenario propicio para expresar sus reclamos a nivel provincial, nacional y de cada uno de los municipios que están en conflicto.
Al mediodía realizarán el acto de apertura. Luego habrán distintas actividades sobre diferentes temáticas en forma de talleres y paneles sobre género y salud y también sobre la situación de las residencias. A las 18 horas habrá el panel de debate: «Hacia dónde debería ir el Sistema de Salud en la Argentina».
Plan de lucha escalonado
Anteriormente, los días 6 y 21 de octubre también realizaron cese de actividades, en lo que se encuadra como un plan de lucha escalonado, que ahora asciende a 48 horas. Sólo se realizará atención de emergencias por guardia y a pacientes internades.
«Nuestro pedido debe ser escuchado, y se equivocan si piensan que con un aumento por decreto podrán dar por cerrado un conflicto que subyace en la falta de respuestas y ofertas salariales insuficientes», expresaron desde CICOP mediante un comunicado. Lo que proponen es la reapertura de las negociaciones con propuestas acordes a las necesidades del sector y del rol jugado durante la pandemia.
«Hemos defendido y sostenido cada una de las medidas sanitarias que fueron necesarias para reducir el impacto de una pandemia que puso en jaque a toda la población en nuestra región y el mundo. Ahora exigimos que el estado reconozca nuestra tarea, la sobrecarga laboral y la enorme exposición que padecimos durante el último año y medio», enfatizaron.
Lucha salarial
En diálogo con Nota al Pie, el Secretario General Adjunto de CICOP, Pablo Torres, expresó que: “El reclamo principal es que se reabra la paritaria de la Carrera Profesional Hospitalaria (Ley 10471) para seguir discutiendo salarios”.
El pasado 6 de octubre realizaron una caravana por la Ciudad de La Plata para visibilizar los reclamos. Al día siguiente, el Gobierno provincial convocó a la segunda reunión de la paritaria de este tramo del año.
“Allí nos ofrecieron una mejora que llega al 46,5% (referido a los valores de diciembre de 2020). Consideramos que la oferta salarial del gobierno permite empatar a la inflación, pero no recompone nuestros salarios que perdieron 35 puntos durante el gobierno de Vidal (una pérdida que además cayó sobre salarios que ya entonces estaban depreciados)”, señaló Torres.
Ausencia de acciones concretas
Asimismo, agregó que: “El año pasado recuperamos 5 puntos y nuestra pretensión es recuperar algo similar por sobre la inflación en este 2021. Nuestrxs compañerxs nos dicen que el reconocimiento que lxs politicxs suelen expresar en sus discursos a los esfuerzos y sacrificios realizados durante la pandemia no se traduce en acciones concretas a la hora de mejorar nuestros salarios. Con esta última oferta, un ingresante alcanza apenas los 80.900 pesos que es prácticamente estar bajo la línea de pobreza, tratándose de trabajadorxs con alta calificación”.
El gobierno decidió entonces cerrar la paritaria por decreto. A partir de allí, las asambleas votaron los paros de 24 horas de la semana pasada y de 48 para esta semana. “El rechazo, que fue expresado por el 91% de lxs delegadxs en nuestro último Congreso, no es solo por lo insuficiente de la oferta salarial. Los motivos tienen que ver también con los puntos extrasalariales que avanzaron menos de lo que pretendíamos o directamente no avanzaron nada”.
“En 2015, el gobernador Scioli dictó un decreto que reconocía el “Desgaste Profesional” y nos permitía acceder a un régimen jubilatorio similar al de los docentes (50 años de edad y 25 de servicios). Desde entonces hasta ahora, lo único que se aplicó fue el descuento adicional de nuestros haberes que pasó del 14 al 16%. Pero todavía no podemos acceder al beneficio y ese aporte extra se vive como una estafa”, denunció.
Acumulación de reclamos
Además de este reclamo, se suman todas las cuestiones extrasalariales. Entre ellas, la aplicación del decreto de «desgaste Profesional» que les permitiría jubilarse con un régimen similar al que tienen los docentes y la eliminación de descuentos por «presentismo» cuando se ausentan por enfermedad u otras causas justificadas. También cuestionan por la ley de excepción para encuadrar en la Carrera a enfermeres que hicieron la licenciatura y siguen perteneciendo al escalafón general.
La demora del ministerio de salud en autorizar las licencias por descanso, que fueron suspendidas durante la pandemia, también generó mucho malestar, dado que la situación epidemiológica actual lo permitía. Torres aclaró que esto finalmente se resolvió, pero tardíamente.
“Otro de los puntos en donde el avance fue insuficiente fue en la cuestión del presentismo. Actualmente nos descuentan -por ejemplo- por inasistencias por enfermedad aun cuando éstas estén justificadas. En este punto el gobierno aceptó dejar de hacer descuentos para lxs que estamos en consultorios externos, pero no para el personal de guardia”, afirmó el Secretario General Adjunto.
Avances y retrocesos
Respecto a la solicitud de encuadrar dentro de la Carrera Profesional a les profesionales que se encuentran como administrativos, Torres señaló que: “Sobre esto nos dicen que están de acuerdo, pero el tema no avanza. Esto afecta fundamentalmente a lxs licenciadxs en enfermería e implica que cobran salarios muy inferiores a los que deberían cobrar”.
“Sí hay que reconocer que hubo avances en cuanto a la absorción por el sistema público de salud de lxs residentes que terminan este año, igual que se hizo en 2020. Tenemos la promesa de pasar a planta permanente a 4500 trabajadores que hoy tienen cargos interinos y que concursarían sus cargos en los próximos días”, expresó.
Por último, señaló que: “Esperamos que el gobierno reabra la discusión salarial y que podamos avanzar en serio en el resto de las cuestiones. Muchas de ellas se vienen planteando no desde ayer, sino prácticamente desde que asumieron. Esa sería -entendemos- la manera de reconocer en serio el esfuerzo y los sacrificios que el equipo de salud realizó durante la pandemia”.