El 20 de septiembre fue publicada en el boletín oficial la resolución 106/2021 que establece la creación de un Consejo de Coordinación Indígena.
La resolución nace a partir de la Ley 23.302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes. El Consejo se conformará con tres Estamentos: Indígena, Ministerial y Provincial.
La iniciativa fue impulsada desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y firmada por María Magdalena Odarda.
Antecedentes
La Ley 23.302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes, fue sancionada el 30 de septiembre de 1985 y promulgada de hecho el 8 de noviembre de 1985.
En aquella oportunidad, se buscaba la atención y apoyo a las Comunidades Indígenas y la creación como entidad descentralizada y con participación de los pueblos originarios en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Esto implicaba la adjudicación de tierras, planes de Educación, Salud y Vivienda.
¿Qué establece la resolución?
El estamento del Consejo de Coordinación Indígena (CPI), estará conformado por delegades elegides en cada pueblo. Con una duración de tres años en el cargo, podrán ser reelectos por única vez. Por otra parte, las elecciones se realizarán por Asambleas de Representantes del CPI de cada pueblo, con presencia del INAI en carácter de veedor de ese acto.
La Resolución establece también la conformación del Estamento Provincial del CPI. En este caso, estará integrado por les representantes de cada provincia del país.
Además, contempla la constitución de un Estamento Ministerial del CPI. El mismo se integrará con les representantes de los Ministerios Nacionales.
Cabe destacar que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas depende de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Está presidido por María Magdalena Odarda y Luis Pilquiman, ambos de la provincia de Río Negro.