Monte Grande: Cartoneres acampan exigiendo mejoras laborales

Ante la falta de respuesta a sus reclamos les cartoneres acamparon frente a la Municipalidad de Esteban Echeverría
1 Creditos Federacion Argentina de Cartoneros Carreros y Recicladores UTEP. Jacqueline Molina
Instalación de mesones frente a la Municipalidad de Esteban Echeverría para visibilizar su labor. Créditos: Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores – UTEP.

El 31 de agosto cartoneres nucleades en la Cooperativa Recuperadores Urbanos Plaza Lavalle se organizaron para realizar una jornada de lucha con reciclado en la plaza Mitre, Monte Grande, Provincia de Buenos Aires. La misma tuvo como finalidad visibilizar la necesidad de un galpón acorde al volumen de material que procesan les trabajadores.

La jornada comenzó a las 9:30 de la mañana, del 31 de agosto, sin cortar ningún acceso a la plaza. Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, alrededor de las 14:30 hs se cortaron los accesos a la plaza Mitre. A pesar de ello, el reclamo seguía sin ser atendido llevando a la decisión de acampar frente a la Municipalidad de Esteban Echeverría.

En diálogo con Nota al Pie, Jesica, miembro de cooperativa, mencionó “Fueron aproximadamente treinta compañeros que se quedaron en frente de la municipalidad hasta hoy temprano. Porque la cooperativa se encuentra en estado crítico e imposibilitada de seguir avanzando en el trabajo de recolección”.

Falta de interés por parte de las autoridades

1 Creditos Federacion Argentina de Cartoneros Carreros y Recicladores UTEP Jacqueline Molina
Comienzo de la jornada de lucha con reciclado en la plaza mitre, Monte Grande. Créditos: Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores – UTEP.

Otro reclamo que hace la cooperativa es respecto al pedido de traslado a la estación de reciclado totalmente equipada, que fue entregada por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en noviembre de 2020 y que se encuentra en desuso.

“Ese reclamo se inició ante la secretaria de ambiente, desde prácticamente principio de año. Debido a que, desde el año pasado, la cooperativa está organizando rutas de recupero de material que implican sumar cartoneros y cartoneras que laburan de forma independiente. Al sumarse esas rutas, el predio quedó chico.” Aseveró, Jesica.

“Hace meses que nosotros fuimos presentando posibles lugares donde emplazar la estación de reciclado a fin de articularla con el trabajo que hacen las promotoras ambientales de la cooperativa” explicó la entrevistada y añadió “Las promotoras ambientales concientizan puerta a puerta en diferentes barrios. Ello significa que los vecinos ya hacen una separación de origen y los compañeros retiran ese material dos o tres veces por semana.”

Pero la negativa del uso de las estaciones de reciclado, según la secretaría de ambiente, se debe a la falta de la firma del Intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray

Dificultades laborales

1 Creditos Federacion Argentina de Cartoneros Carreros y Recicladores UTEP Jacqueline Molina 1
Acampe frente a la Municipalidad de Esteban Echeverría. Créditos: Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores – UTEP.

La entrevistada mencionó que son diversas las problemáticas que deben afrontar les trabajadores. Entre ellas se encuentra la disparidad entre el gran volumen de material y de empleades respecto al predio donde trabajan actualmente. Esto provoca que constantemente se muevan bolsones con los materiales para hacer lugar. 

“Trabajan insalubremente y muy irregular” denunció Jesica; y añadió “Incluso clasifican el material directamente sobre la calle Lugones. Lo cual es un riesgo porque cuando llueve el material se moja y pierde valor y calidad.”.

Es por ello que, en la jornada de lucha con reciclado, a fin de visibilizar lo mencionado, compañeres llevaron uno de los mesones que utilizan para clasificar y lo instalaron allí a cielo abierto.

La entrevistada remarcó la importancia de les cartoneros en tres aspectos: garantizar una fuente de ingreso a familias; la promoción ambiental al educar a les vecines; y el rescate de material que se puede reciclar y volver a la industria ahorrando energía; evitando saturar los rellenos sanitarios a cielo abierto que son focos de enfermedades e infecciones.

“Solo en esta cooperativa, se garantiza la fuente de trabajo a más de doscientas familias y, asimismo, se rescatan al menos 60 toneladas de material que se puede reciclar.” Declaró la miembro de la Cooperativa.

Respecto al acampe, afirmó que no obtuvieron una respuesta concreta. “Simplemente nos dijeron que teníamos que hacer el pedido por escrito. Cosa extraña porque bueno hasta ayer, antes de la jornada de reciclado, teníamos diálogo directo con el secretario de ambiente.” Informó la entrevistada.

Y concluyó “Parece un slogan, pero es cierto: sin cartoneros y cartoneras el reciclado no es posible. Esa es la única forma de pensar una gestión integral e inclusiva de los residuos sólidos urbanos, a través de la valoración del, como lo llamamos, reciclado con inclusión social”

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Qué rol juega la dopamina digital en la comunicación política

En el marco del 17º Congreso de Comunicación Política-Campañas Legislativas celebrado en Buenos Aires, la especialista en Comunicación Política, Aureola del Sol Castillo, compartió en diálogo con Nota al Pie, sus perspectivas sobre el papel de la dopamina en el mundo digital y cómo esta influye en la comunicación política.

¿Se propagará el conflicto Israel-Irán por Oriente Medio?

El ataque a gran escala de Israel contra Irán podría incendiar toda la región. La cuestión es si las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán pueden continuar.

Las bibliotecas populares se organizan ante la desestructuración de la CONABIP

Las 1500 bibliotecas populares del país continúan su lucha contra el decreto 345, que pone en riesgo más de 150 años de historia. Iniciativas de movilización, entrevistas a legisladores y junta de firmas, son algunas de las medidas adoptadas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto