martes 21 de enero de 2025

El acuerdo porcino con China y las implicancias ambientales

Nota al Pie habló sobre sus consecuencias con Rosario Canteros, ambientalista e integrante de la organización Correntinos Contra el Cambio Climático.
Acuerdo porcino
Rosario Canteros, integrante de la organización Correntinos Contra el Cambio Climático. Crédito: Sebastián Molina.

“El acuerdo porcino con China es totalmente devastador para el medio ambiente y para la sociedad”, dijo a Nota al Pie Rosario Canteros, activista ambiental de Correntinos Contra el Cambio Climático. Se trata del acuerdo que firmaría la Argentina con la República Popular China.

El acuerdo prevé la instalación de granjas porcinas en el país. Si bien el cierre de mismo se ha dilatado, distintas organizaciones denuncian falta de información; y, una vez más, esta semana se han manifestado en contra. “El reclamo es para tener el acceso a la información, que hagan el informe correspondiente, porque no sabemos si fue un dar marcha atrás o empezar a ocultar la información”, sentenció Rosario Canteros

El acuerdo baraja muchos intereses, entre ellos productivos, económicos y ambientales. Es por ello que, según explicó Canteros, desde Correntinos Contra el Cambio Climático “estamos pidiendo que se llame a consulta popular, porque esto no está teniendo un tratamiento democrático”. 

¿Cómo afecta la instalación de estas granjas en el medio ambiente?

Hasta el momento no fueron expuestas abiertamente las implicancias ambientales que un proyecto como éste tendría. Se trata de la instalación de 25 granjas en el norte del país; con 12 mil madres cada una, que generarán 900 mil toneladas de carne al año.

En este sentido, Rosario Canteros explicó: “Un kilo de carne porcina necesita de 5900 litros de agua; y se prevén generar muchas toneladas que claramente incide en el ambiente”.

Además del aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) “se contaminan las napas de agua; los cerdos hacinados en lugares pequeños; y todo va de la mano del avance agropecuario de la soja y del trigo transgénico a los que se suministra agrotóxicos”. 

Acuerdo porcina
Canteros: “Cuesta involucrarse y participar en estos temas, pero hay que hacerlo”. Crédito: Sebastián Molina.

Estas son algunas de las razones por las que “necesitamos un modelo productivo más amigable, con el medio ambiente, con las comunidades nativas, con la sociedad y con el trabajo local más local”, finalizó.  

La palabra de les especialistas

Por su parte, el doctor Oscar Luis Pyszczek, ex docente investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) se refirió, en declaraciones públicas, al riesgo de la generación de enfermedades que derivan como consecuencia de la producción de carne vacuna y porcina a gran escala.

“La bibliografía científica especializada habla de un potencial pandémico en producciones de estas características. El riesgo es directamente proporcional a la magnitud del emprendimiento y a la circulación que puede generar la contaminación de la producción”, manifestó Pyszczek.

Además, detalló que los usos de antibióticos en los animales hacen que las bacterias muten y se vuelvan resistentes por lo que saltan del reino animal al humano. 

La doctora Luz Piedra Romero Duque, experta en cuestiones ambientales, también se expresó al respecto y comentó que “si bien se habla de la exportación de carne, nada se dice de la importación de insumos que la actividad requiere y con eso hablamos del material genético, hormonas, antibióticos, etc. La circulación de estos productos puede generar la contaminación de agua y el suelo con residuos tóxicos”.

Acuerdo porcino
Se realizaron manifestaciones en contra del acuerdo en distintos puntos del país. Crédito: Sebastián Molina.

Mediante un comunicado de la UNNE, dieron a conocer algunos ejemplos sobre las enfermedades que tienen orígenes en los animales y pueden desarrollarse con potencial pandémico. Estos son: la gripe aviar, la gripe porcina, el síndrome respiratorio por coronavirus, entre otros.

El equilibrio entre el ambiente y la producción

Partiendo desde que toda actividad humana genera impactos ambientales, Pyszczek aseguró que en el caso puntual de las factorías de cerdos “el equilibrio (entre el aspecto ambiental y el económico) se ve roto porque la cría porcina genera emisiones de Co2 en los desechos, que superan los 600 millones de toneladas por año”.

Otro de los factores a tener en cuenta es la calidad del aire, ya que los olores que emanan de estas factorías son más intensos por la mezcla de más de 300 compuestos durante el proceso de cría.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¡Bienvenida nieta 139!

Abuelas de Plaza de Mayo anunció este martes una nueva recuperación de identidad. A través de sus redes sociales, informaron que brindarán una conferencia de prensa a las 14, en la Casa por la Identidad de la ex ESMA.

La evidencia del genocidio israelí en Gaza

En medio de un incierto alto el fuego, el demógrafo Joseph Chamie repasa las acciones llevadas adelantes por Israel desde octubre de 2023. El especialista asegura que las mismas no pasan las pruebas del derecho humanitario.

Tras la asunción de Trump, Ricardo Alfonsín apuntó contra Milei

El líder del Frente Amplio por la Democracia se refirió a la presencia del mandatario argentino en la ceremonia de investidura y aseguró que el presidente norteamericano sabe que sus intereses y conveniencias están atendidos por Javier Milei.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto