Ago 27, 2021 | Educación

La escuela volverá a una “presencialidad plena”

Nicolás Trotta confirmó que será a partir del 1 de septiembre.
aula
El Consejo Federal de Educación determinó una vuelta a la presencialidad plena el 1 de septiembre. Crédito: El Intransigente.

Este jueves, el Consejo Federal de Educación aprobó una vuelta a la “presencialidad plena” en las escuelas. Ocurrirá a partir del 1 de septiembre. Para ello se dispusieron las siguientes medidas sanitarias: distancia de 0,90 metros en las aulas, la utilización obligatoria de barbijos y ventilación cruzada, entre otras. 

Así lo anunció el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en una conferencia. Por otro lado, señaló que aquellos establecimientos que no puedan garantizar un distanciamiento de 0,90 metros, tendrán la posibilidad de reducirlo a 0,50 metros. Sin embargo, en los casos de aulas poco espaciosas, deberán aplicarse medidas preventivas extra. Algunas de ellas son: el testeo de estudiantes, el uso de medidores de dióxido de carbono y de barbijo doble o triple, informó Télam.

Nicolás Trotta explicó que la decisión se inserta en un contexto de mejoramiento de los indicadores sanitarios y avance de los cronogramas de vacunación. Crédito: Télam.

Un contexto favorecedor

El funcionario explicó que esta decisión se inserta en un contexto de mejora de los indicadores sanitarios y del avance del proceso de vacunación en el país. De manera que se puede pensar en un retorno seguro a la presencialidad. Por otra parte declaró que «cada una de las jurisdicciones va a poder determinar la progresividad» de las medidas aprobadas por el Consejo Federal de Educación. 

Por último, hizo hincapié en el compromiso del Gobierno Nacional de acompañar a las distintas provincias en el proceso de adquisición de los insumos necesarios para una vuelta a la presencialidad segura. Entre ellos mencionó la necesidad de abastecerse con medidores de carbono para corroborar que haya circulación cruzada en el aula, kit de testeos y barbijos.

Compartir:

Notas Relacionadas

Ley de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulas

Ley de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulas

La norma aprobada en 2021 está lejos de ocupar la centralidad programática encomendada a los ministerios de Educación y Ambiente. El educador y especialista, Pablo Sessano advierte que el Estado aún niega en la currícula la crisis ecosocial presente, al igual que los gremios docentes, y propone un giro en la matriz educativa para abordarla desde una perspectiva de los derechos humanos y de la naturaleza.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto