Ago 23, 2021 | Actualidades

Cromañón y el taller clandestino Luis Viale: dándoles espacio a la memoria

Este jueves la legislatura porteña discutirá dos proyectos que proponen expropiar los inmuebles y transformarlos en centros para la memoria.
Mural sobre Cromañón
Familiares de víctimas y sobrevivientes de Cromañón solicitan que se expropie y transforme el inmueble en un centro de memoria. Crédito: La izquierda Diario.

Familiares de las víctimas y sobrevivientes de dos tragedias solicitan que se transformen dos espacios en centros de memoria. Se trata de aquellos en donde ocurrieron la masacre de Cromañón y el incendio del taller textil Luis Viale

En ese sentido, presentaron distintos proyectos que proponen la expropiación de estos inmuebles. Para tratarlos, se convocó el jueves próximo, a las 17, una reunión de la Comisión Especial de Seguimiento y Prevención de la Violencia Institucional del Parlamento porteño.

Los inmuebles en disputa son: por un lado, uno ubicado en Bartolomé Mitre 3060, en donde funcionó el local bailable “República Cromañón”, Por el otro, el ubicado en Luis Viale 1269, en el cual vivían y trabajaban 65 personas en condiciones de explotación laboral y hacinamiento. 

Tiempo judicial 2
La tragedia de Cromañón ocurrió el  30 de diciembre de 2004. Se produjo un incendio durante un concierto de Callejeros que se llevó la vida de 194 jóvenes. Crédito: Tiempo Judicial

Cromañón sigue viva en la memoria

Impulsado por el Movimiento Cromañón, una primera propuesta busca visibilizar y conmemorar la tragedia de Cromañón. Durante un concierto de Callejeros, el 30 de diciembre de 2004, y superado el límite de concurrentes habilitades, se generó un incendio a raíz de una bengala que se cobró la vida de 194 jóvenes.

«La masacre de Cromañón es un caso en el cual el Estado tiene la responsabilidad de reparar, pero el (Poder) Ejecutivo cae en una situación de violencia institucional al no acompañarnos en nuestro derecho a salir adelante y el (Poder) Legislativo nos desoye hace bastante tiempo porque no da una respuesta al proyecto», dijo a Télam Belkyss Contino, sobreviviente del siniestro.

Memoria y Justicia por los obreros textiles de Luis Viale

Un segundo plan contó con el impulso de la Comisión por la Memoria y Justicia de los obreros textiles de Luis Viale. El siniestro tuvo lugar el 30 de marzo de 2006. Ese día, se desató un incendio en la planta superior por un desperfecto eléctrico y mató a seis personas. En el taller textil vivían alrededor de 65 personas, recién llegadas de Bolivia para trabajar en condiciones de explotación laboral y sin medidas de seguridad.

1629746629234 1629746621503 facebook comision...
El 30 de marzo de 2006 se produjo un incendio en el taller textil clandestino Luis Viale que le costó la vida a 6 personas. Créditos: Facebook de la Comisión por la Memoria y Justicia de los obreros textiles de Luis Viale

«Buscamos que el lugar sea un espacio para las próximas generaciones, para nuestros hijos, que tengan donde organizarse y capacitarse porque las víctimas de Luis Viale eran todos inmigrantes bolivianos que no sabían nada sobre los derechos ni a quién recurrir», aseguró Lourdes Hidalgo en diálogo con Télam.Por su parte, la legisladora del Frente de Todos y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Victoria Montenegro, respaldó las propuestas.

Afirmó que «no pueden funcionar en esos lugares nada más que sitios de conciencia, a nadie se le puede ocurrir otra cosa». Y agregó que: «Hay que mantener en la memoria las tragedias que sucedieron en los dos edificios para contribuir al ejercicio ciudadano que sirva para sembrar conciencia y derechos», destacó.

Compartir:

Notas Relacionadas

Desigualdad, patriarcado y resistencia en «El cuento de la criada»

Desigualdad, patriarcado y resistencia en «El cuento de la criada»

Dentro del laberinto distópico tejido por Margaret Atwood, se alza un sombrío reflejo de desigualdad arraigada y machismo insidioso. A través de esta historia, no solo se levanta un espejo inquietante que refleja nuestra propia realidad, sino que también se lanza una crítica mordaz a las estructuras de poder y opresión que persisten en el mundo contemporáneo. Esta narrativa no sólo se erige como un testimonio literario y audiovisual, sino como un grito de resistencia que resuena en cada garganta femenina que se niega a ser silenciada.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto