martes 21 de enero de 2025

La Comisión por los Derechos Humanos le contestó a López Murphy

El precandidato a diputado de Juntos por el Cambio negó los 30 mil desaparecides en un programa de televisión.
DSC 4373 Marcelo Moreno Martin Lamberti
Una de tantas marchas por el Día Nacional de la Memoria, Verdad y Justicia. Créditos: Marcelo Moreno.

Con la mira puesta en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la Cámara de Diputados renovará 127 de sus 257 bancas en todo el país. Los senadores harán lo propio con la renovación de 24 sobre 54 escaños.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se renuevan 13 bancas de diputades y Juntos por el Cambio presenta tres listas. Una encabezada por María Eugenia Vidal y Martin Tetaz; otra con Ricardo López Murphy y Sandra Pitta; y finalmente Adolfo Rubinstein con Mónica Marquina completan la tercera lista.

En tiempos de exposición, Ricardo López Murphy realizó un acto de negacionismo sobre la última cívico militar: “No hay 30 mil desaparecidos, yo no creo en ese número”. Y agregó: “ese número fue artificialmente inflado”.

Por otra parte, cabe destacar que en la otra lista que comanda María Eugenia Vidal tiene a Sabrina Ajmechet. La misma en 2019 a través de Twitter catalogó a La Noche de los Lápices como «un operativo contra un grupo montonero».

Comisión por los Derechos Humanos

Retomando a López Murphy, el precandidato se había justificado con cifras de “documentos oficiales”. Sobre esto, la Comisión por los Derechos Humanos respondió:

“¿A qué documentos oficiales supuestamente irrebatibles se refiere López Murphy, si cualquiera sabe que hubo un plan sistemático de desaparición forzada de personas totalmente montado en la más absoluta ilegalidad?”

DSC 4881 Marcelo Moreno Martin Lamberti 1
Las Abuelas de Plaza de Mayo. Créditos: Marcelo Moreno.

Además, el comunicado aludió que la actitud adoptada por López Murphy emparenta a la de varies dirigentes del espacio de Juntos por el Cambio y al de una porción de su electorado.

Y consideraron que ese negacionismo viene por sentirse “ideológica y afectivamente más cerca de los jerarcas del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que de sus víctimas”.

A continuación, el comunicado completo de la Comisión por los Derechos Humanos:

NIEGA, NIEGA, QUE ALGO QUEDA… (pero no se hagan ilusiones)  

¿Por qué Ricardo López Murphy dice lo que dice acerca del número de víctimas del genocidio argentino? 

¿A qué documentos oficiales supuestamente irrebatibles se refiere López Murphy, si cualquiera sabe que hubo un plan sistemático de desaparición forzada de personas totalmente montado en la más absoluta ilegalidad? 

¿Por qué López Murphy atiende sólo a números de la CONADEP, si los autores del Informe titulado “Nunca Más” comenzaban aclarando que las víctimas de represión ilegal debían ser “muchas más” que las que ellos habían podido acreditar en los albores del retorno a la democracia? 

Si tanto le gustan los documentos a López Murphy, ¿por qué no considera documentos desclasificados del Departamento de Estado norteamericano que (en plena dictadura cívico-militar) estimaba a los desaparecidos en un número de “entre 20.000 y 25.000”? 

IMG 4067 Martin Lamberti
El icónico pañuelo de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Créditos: Nancy Robledo.

Ricardo López Murphy dice lo que dice, y niega lo que niega, porque como varios otros/as dirigentes de Juntos por el Cambio, y algunos/as integrantes de la base social que sustenta sus aspiraciones electorales, está más cerca ideológica y afectivamente de los jerarcas del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que de sus víctimas (o sea, más cerca de Jorge Rafael Videla que de Laura Carlotto, más cerca de Emilio Eduardo Massera que de Riki Frank, más cerca de Ramón Camps que de Rodolfo Emilio Pettiná, más cerca de Alfredo Astiz que de Olga Arlina Robles, más cerca de Luciano Benjamín Menéndez que de Yoyi Martínez, más cerca de Antonio Domingo Bussi que de “Poroto” Changazzo, más cerca de Leopoldo Fortunato Galtieri que de Alicia Severa Cabrera). 

Allá ellos/as, no se dan cuenta que, para la mayor parte de la comunidad internacional, la búsqueda de Verdad y Justicia emprendida por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y el resto de los Organismos de DDHH, es un ejemplo a seguir y difundir. Afortunadamente, esa lucha está concretando un recambio generacional, lo cual permite aseverar que millones de jóvenes continuarán oponiéndose a las opiniones y actos negacionistas de los López Murphy, los Lopérfidos, y tantos otrxs que miran a los pañuelos blancos con inquina, desprecio y rencor (al contrario que en el resto del mundo, donde ese símbolo de Memoria es reconocido con admiración). 

COMISIÓN por los DERECHOS HUMANOS, Trenque Lauquen, 27 de julio de 2021.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Ricardo Alfonsín visitará Mar del Plata

El líder del Frente Amplio por la Democracia llegará a la ciudad este miércoles 22 de enero. Será acompañado por los referentes Silvia Saravia, Gustavo López y Martín Canay.

El incendio forestal en Epuyén ya consumió más de 3.000 hectáreas

A la dramática situación se le suma un nuevo foco ígneo en la localidad Aldea Las Pampas, según informaron desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego.

“La era de oro de EE.UU. comienza ahora”: Trump asume como presidente

Este lunes, el republicano asumió como el 47° mandatario del país norteamericano. Además de Javier Milei, en la ceremonia se encuentran personajes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto