domingo 16 de marzo de 2025

Rauni: Un emprendimiento sustentable e inclusivo

Llevan adelante la recuperación textil desde el año 2018 para luego confeccionar almohadones artesanales.
WhatsApp Image 2021 07 02 at 19.09.24 2 Pablo Florines
Rauni un emprendimiento sustentable e inclusivo Créditos: Archivo personal de la entrevistada.

Rauni es un proyecto de recuperación textil de triple impacto, donde los aspectos económico, social y ambiental lo constituyen. Asimismo, la sustentabilidad y la inclusión son pilares de este emprendimiento ubicado en la localidad de Vicente Lopez de la Provincia de Buenos Aires.

Por un lado, es sustentable porque apunta a construir un consumo responsable de la sociedad. Es decir, que les ciudadanes consuman bienes y servicios teniendo en cuenta no solo las variables de precio y calidad, sino también las características sociales y laborales del entorno de producción; además de las consecuencias medioambientales posteriores.

Por otro lado, es inclusivo, ya que a través de su articulación con la Fundación IDEL (Inclusión y Desarrollo Laboral) brindan trabajo a jóvenes con diferentes discapacidades  como así también mujeres jefas de hogar de un barrio de Ituzaingó. Nota al Pie dialogó con la creadora de este emprendimiento, Maga Nicora, quien brindó detalles sobre el mismo. 

Sus comienzos

“A finales del 2018 conozco a IDEL y comenzamos un trabajo conjunto a partir de descartes textiles que yo tenía de un emprendimiento previo”, comentó. 

Asimismo agregó que, “fue un encuentro de dos partes que se estaban buscando mutuamente, yo buscaba mano de obra social para darle mayor impacto a mis acciones de emprendimiento y conformar justamente en una empresa de triple impacto”.

“Y ellos buscaban cómo resignificar residuos textiles que tenían acopiados; ese es el nacimiento de esta alianza estratégica que tenemos con el taller protegido IDEL,” subrayó. 

WhatsApp Image 2021 07 02 at 19.09.23 3 Pablo Florines
Taller protegido en acción. Créditos: Archivo personal de la entrevistada.

¿En qué consiste el triple impacto? 

La emprendedora explicó que “el triple impacto alude a cuando un emprendimiento tiene tres patas y que ninguna es más importante que la otra, sin embargo todas hacen a la esencia del proyecto”.

Desde Rauni entienden que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, y producto de esto; consideran al 75% de las personas con discapacidad en Argentina como desempleados crónicos.

Se estima que cada día, la Ciudad de Buenos Aires deposita en los rellenos sanitarios 72 toneladas de residuos textiles, que forman parte de la segunda industria más contaminante del planeta y aún no han sido catalogados como reciclables.

Como respuesta a estas problemáticas enmarcan su proyecto con la idea del triple impacto. El impacto económico consiste en  crear almohadones de descanso a partir del aprovechamiento de recursos disponibles, donde aplican  las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar).

El impacto ambiental, apunta a la recuperación de residuos textiles resignificando su valor al reinsertarlos en la cadena productiva. El objetivo es lograr “basura cero” en la industria textil. Y social, ya que articulan con la Fundación IDEL (Inclusión y Desarrollo Laboral)  apuntando a la inclusión laboral en jóvenes con discapacidades. 

WhatsApp Image 2021 07 02 at 19.08.22 2 1 Pablo Florines
Producto y su respectiva cantidad de residuos textiles recuperados. Créditos: Archivo personal de la entrevistada.

¿Qué es lo que intentan construir como emprendimiento? 

Manifiestan que su objetivo es expandir el impacto del proyecto sumando más talleres protegidos a la cadena de valor, replicando la experiencia desarrollada hasta ahora. Así también, apuntan a  que más marcas textiles se sumen a la idea de Triple Impacto, y a generar conciencia del descarte que generan.

Esto implica que  las empresas se sumen a acciones con  RSE (Responsabilidad Social Empresaria) y que se unan al compromiso de compra de los productos realizados con sus propios descartes como así también con mano de obra inclusiva, tanto para la venta en sus canales de distribución, como para entregarlos en acciones solidarias. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.

La estrategia defensiva de Milei incluye más represión y los elementos típicos de un autogolpe

Hace un mes, el presidente Javier Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA. Todo terminó con un puñado de ganadores y decenas de miles de estafados. Después de eso, llegó el DNU para un acuerdo con el FMI y la escalada represiva, que confirma porqué Lilia Lemoine tiene razón.

“Artículo 19 – El Experimento”, una comedia que desafía las normas y el poder

Ambientado en un escenario militar de los años 30 del siglo XX, esta obra fusiona humor, crítica y tabúes con buenas actuaciones y un trasfondo social que invita a la reflexión.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto