Acto nacional por la soberanía marítima, fluvial y la industria naval

La Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI), junto con la CTA Autónoma, presidieron el acto durante el día de la fecha.
grupocapitana.com .ar Martin Lamberti
Créditos:  grupocapitana.com.ar

A las 15 horas dio inicio el Acto Nacional por la Soberanía Marítima, Fluvial y la Industria Naval. El mismo contó con 16 oradores y fue vía Zoom, transmitido por redes sociales.

Para dar inicio tomó la palabra une de les que presidieron el acto, el Secretario de Relaciones Internacionales (RRII) de la CTA-A, Adolfo “Fito” Aguirre.

En principio sentó las bases del motivo del encuentro, y remarcó el valor de luchar por el control absoluto de “la soberanía estratégica respecto de nuestros ríos y mares”.

También hizo mención sobre la importancia de potenciar la industria naval Argentina. Y agregó como indispensable lograr autonomía “si queremos tener un desarrollo con producción y trabajo”.

Palabras de les oradores

Aguirre destacó la alineación de la CNTI con los trabajadores de Astilleros Río Santiago y Vías Navegables para unificar pedidos. Aseguró que están las condiciones dadas para que el Estado intervenga.

Y cerró: “apuntamos a desandar el saqueo de la década del ‘90 y poder ser parte de la construcción de la justicia social que nos merecemos”.

Acto seguido, se les cedió la palabra al Presidente de Astilleros Río Santiago, y Secretaria General de FETIA, Pedro Wasiejko. Destacó primero la decisión del Gobierno Nacional de tener en presupuesto la obra del Canal Magdalena. Y espera “que se abra la licitación internacional para que esa obra se lleve adelante”.

A su vez, en consonancia con la importancia de la soberanía, comentó “una empresa privada se está llevando 70 millones de dólares sobre un total de 190”.

IMG 20210630 173900 Martin Lamberti
Créditos:  Twitter de CNTI.

Finalizó enfatizando en que “estamos en un momento que no es perfecto pero estamos siendo parte de cambios que empiezan a ser fundamentales”.

Más adelante tuvo intervención el periodista y escritor Mempo Giardinell, y si bien celebró las medidas, fue cauto. En cuanto a la reestatización del Paraná y la obra del Canal Magdalena, se expresó: “todavía no está en el boletín oficial”.

Agregó “igualmente hay que tener cuidado con la permanencia de las palabras concesión y licitación”, ya que consideró que puede haber un engaño.

“No hay espacio para el triunfalismo, la lucha sigue y debe continuar”, concluyó. 

¿Quién conforma la CNTI?

La Comisión Nacional de Trabajadores de la Industria nuclea a más de 30 mil trabajadores y trabajadoras de diversos sectores.

Los mismos son: el farmacéutico, curtiembre, industria azucarera, textil, tecnología, astilleros navales, siderurgia, talleres de fuerzas armadas, fabricaciones militares, minería, energía atómica, agua pesada, vidrio, buzos profesionales, vías navegables y telecomunicaciones, tanto en el sector privado como en el estatal.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.

La estrategia defensiva de Milei incluye más represión y los elementos típicos de un autogolpe

Hace un mes, el presidente Javier Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA. Todo terminó con un puñado de ganadores y decenas de miles de estafados. Después de eso, llegó el DNU para un acuerdo con el FMI y la escalada represiva, que confirma porqué Lilia Lemoine tiene razón.

“Artículo 19 – El Experimento”, una comedia que desafía las normas y el poder

Ambientado en un escenario militar de los años 30 del siglo XX, esta obra fusiona humor, crítica y tabúes con buenas actuaciones y un trasfondo social que invita a la reflexión.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto