jueves 16 de enero de 2025

19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Se podrá disfrutar del 27 de mayo al 2 de junio, de forma completamente online y gratuita.
Cultura.gob .ar
Foto: cultura.gob.ar.

El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) es una iniciativa del Instituto Multimedia de Derechos Humanos de América Latina y el Caribe (DerHumALC – IMD). La misma es una asociación sin fines de lucro de Buenos Aires.

En la apertura, la directora del FICDH, Florencia Santucho, mencionó que “el objetivo del festival es el fortalecimiento de la investigación, el estudio y la difusión en materia de Derechos Humanos utilizando recursos audiovisuales y nuevas tecnologías”.


La temática del 19° FICDH está vinculada a les migrantes, específicamente a su identidad bajo el lema “Raíces en Movimiento”. Durante enero y febrero de 2021, se realizó una convocatoria donde recibieron largometrajes, mediometrajes y cortometrajes, de ficción y no ficción sobre el tema. Allí se seleccionaron algunos y son los que se exhibirán en el festival.

Santucho expresó que la intención es “bajo el lema #RaícesEnMovimiento dar visibilidad a las narrativas de las personas que migran por razones económicas, culturales, discriminatorias, persecución, desplazamientos o refugiados por conflictos armados o cuestiones ambientales”.

Entre el 27 de mayo y 2 de junio

Se podrá participar del festival de forma online a través de la plataforma de http://www.imd-stream.org, donde previamente une deberá registrarse. El encuentro contará con más de 50 films en diferentes formatos y géneros provenientes de 27 países del mundo.

fuente eltribuno.com Jacqueline Molina
Directora del FICDH, Florencia Santucho. Crédito: eltribuno.com.

Es decir que el abanico de propuestas audiovisuales es muy amplio; y estarán divididas en categorías con foco en temáticas específicas donde competirán siendo evaluados por jurades. Las mismas son: Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales, Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes Internacionales, Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos

También se podrá participar de actividades especiales donde se ofrecerán debates y seminarios. Además, una novedad de esta edición es la sección “escuelas”, dirigida a jóvenes estudiantes con el fin de dialogar y reflexionar de forma crítica.

Algunos de los workshops, conversatorios, talleres y encuentros con directores y protagonistas que se realizarán son:

  • “El proceso de creación de una película documental”, dictado por el director y guionista de cine documental Javier Corcuera Andrino. Este taller será los días 28 y 30 de mayo de 16:00 a 19:30 hs.
  • «EL CINE NEGRO: historia y estética”, dictado por Stefan Verna el día 29 de mayo de 11:00 a 14:00 hs.
  • “Feminismos migrantes”, con la participación de Bruna Stamato, Patricia Bustamante, Aymara Choque, Claudia Vásquez Haro y Martha Orozco. Será el día 27 de mayo a las 18 hs.
  • Cuatro mesas con directores y protagonistas. Las mismas son “Colombia y Derechos Humanos”; “Memoria y Derechos Humanos”; “Europa y Medio Oriente” y “Ambiente y Pueblos Originarios”. Éstas serán del 27 al 30 de mayo a las 20.30 hs, respectivamente.
  • Taller de actuación para niñes y adolescentes el 1 de junio a las 14 hs a cargo de Eugenia Levin y Sabrina Blanco.

Films del festival

Fuente prensa Cris Zurutuza Jacqueline Molina 2
Crédito: prensa Cris Zurutuza.

Asimismo, algunas de las propuestas fílmicas a destacar son:

  • Los Lobos: la película mexicana dirigida por Samuel Kishi Leopo posee varias distinciones como HBO Ibero-american Fribourg IFF o Best Film Guadalajara FF, entre otros. La misma se basa en la experiencia del director y la historia se centra en la vida de Max y Leo, quienes junto a su madre migran a Estados Unidos con la intención de tener una vida mejor. Les niñes pasan la mayoría de su tiempo en un motel en un barrio inseguro y vivencian dificultades.
  • La Vocera: el documental dirigido por Luciana Kaplan se centra en la vida de María de Jesús Patricio. Ella es la primera mujer indígena en aspirar a la presidencia cuestionando el sistema electoral mexicano.
  • Aquí y allá: el cortometraje dirigido por la argentina Melisa Liebenthal. La directora indaga sobre su identidad y la historia de su familia marcada por las migraciones a través de fotos, mapas y Google Earth. A su vez, el film recibió varias distinciones, entre ellas la mención especial en el festival Leiden Shorts en Países Bajos (Jury´s Special Mention Leiden Shorts, 2020).
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto