“Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad”: un libro con Memoria, Verdad y Justicia

En diálogo con Nota al Pie, Julieta Colomer, editora de la obra, fotógrafa y militante de derechos humanos, explicó cómo fue el proceso de realización de las artistas visuales Doberti y Bekeris. “Ellas van a las audiencias donde se juzgan estos delitos de lesa humanidad y se sientan como parte del público que asiste a […]
WhatsApp Image 2021 03 24 at 8.20.24 PM 1
Libro Dibujos Urgentes. Crédito: Nota al pie.

En diálogo con Nota al Pie, Julieta Colomer, editora de la obra, fotógrafa y militante de derechos humanos, explicó cómo fue el proceso de realización de las artistas visuales Doberti y Bekeris. “Ellas van a las audiencias donde se juzgan estos delitos de lesa humanidad y se sientan como parte del público que asiste a las audiencias y dibujan mientras los testigos dan sus testimonios”. 

La iniciativa surgió en 2010, cuando a raíz de la segunda desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en el juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz. el Tribunal Oral Federal (TOF) 5 de Comodoro Py, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires saca una resolución prohibiendo el registro fílmico y fotográfico, bajo el argumento de proteger a los testigos.

Pero a la larga, lo que fue pasando es que se volvieron a invisibilizarse los rostros de los genocidas. Entonces la agrupación Hijos Capital lanza una convocatoria junto con el departamento de artes visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) para convocar a dibujar los juicios. La consigna era: bueno no se puede fotografiar, no se puede filmar, pero se puede dibujar: “Vení a Comodoro Py a dibujar a Videla.”

Paula y Eugenia tomaron como propia esa iniciativa y empezaron a retratar, ellas no se conocían, pero se van cruzando en Comodoro Py, y así nace Dibujos Urgentes. “En ese devenir de diez años aprendieron la carga que significa escuchar un testimonio de algún sobreviviente o algún familiar de desaparecidos”, 

Si bien ellas tomaron a rajatabla la convocatoria de registrar a los genocidas frente a la justicia, con el tiempo se dieron cuenta que empezaron a dibujar a los testigos, sobrevivientes y a los familiares. Y en los márgenes de la hoja donde no dibujaban, “empezaron a anotar fragmentos de testimonios, lo que les resonaba más, lo que les quedaba más en ese captar rápido el dibujo y tomar nota de lo que se dice”, relató Colomer.

Los genocidas nunca aportaban ningún dato porque sabemos todos que hay un pacto de silencio, no dicen dónde están los desaparecidos, dónde fueron llevados. Su discurso es: “no me acuerdo, pasaron 40 años y no me acuerdo”, “lo volvería a hacer porque fue una guerra antisubversiva y nosotros salvamos a la patria”.

“Los testimonios que cuentan detalles, cómo fueron los hechos, en qué momento, cómo sucedieron, qué pasó, toda la riqueza de testimonios obviamente era del lado de las víctimas y los sobrevivientes. Entonces, Eugenia y Paula empezaron a tomar nota de estos testimonios más vivos, más ricos y empezaron a dibujar a los testigos”, describió la editora.

WhatsApp Image 2021 03 24 at 8.20.14 PM 3
Libro Dibujos Urgentes. Crédito: Nota al pie.

“Quien lea, se va a encontrar con un relato denso porque son testimonios crudos, que con el impacto del dibujo te abre otra mirada. Lo que tiene el libro es que muestra esa diversidad de voces y personas que atravesaron y fueron atravesadas por esta discontinuidad temporal que produjo la dictadura. Y lo interesante para nosotros es que otras personas pudieran reflexionar y compartir sus experiencias de atravesar los juicios de lesa humanidad”.

El prólogo del libro es de Carlos Rosansky, ex presidente del Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de La Plata hay textos de las sobrevivientes Ana María Careaga y Graciela Daleo, de María Rosa Gómez, que es asesora de las querellas en los juicios de Lesa Humanidad, de Gabriela Sosti, que es fiscal de los juicios.  También hay un texto de Colomer, que es hija de desaparecidos, en el que narra su experiencia de haber dado testimonio “en el juicio que juzgó el caso de mi papá y mis tíos”, después de 42 años. 

Además, hay un texto de Hernan Cardinale, editor gráfico, que hace una presentación del libro; también está el texto de Fabiana Rousseaux, hija de desaparecidos y parte del equipo que acompaña a las víctimas que van a testificar a los juicios desde el lado psicoanalítico. “Este libro tuvo que ver con devolverle el protagonismo al testimonio y a quienes los encarnan”, resumió. 

Lo que les movilizó a escribir la obra fue una hipótesis: el 60 por ciento de la población actual nació post-dictadura. Entonces, se preguntaron “¿cómo hacemos para contarles este pasado de horror, pero también de lucha y de insistencia por la memoria, la verdad y la justicia a las generaciones jóvenes, de qué manera?”, manifestó, Colomer.

En 2015, junto a Cardinale editó un libro titulado: “Escrache, Imágenes de una generación que nos devolvió la historia”, donde reúne fotos que sacó durante su militancia en la Agrupación Hijos, de la época en que se iniciaron los escraches contra los genocidas a fines de los noventa, entre 1998 y 2006.

Para adquirir este libro y otras coleccionas se puede visitar la página www.monadanomada.com.ar / ediciones@monadanomada.com.ar

O contactar sus redes sociales: 

Instagram: @monadanomada

Facebook: Mónadanomada

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Selección Argentina inicia el 2025 sin Lionel Messi ante Uruguay

En la continuidad de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, la Scaloneta debuta en la temporada como visitante en el clásico rioplatense con el objetivo de ampliar la diferencia en lo más alto. Con grandes ausencias por lesión, la del rosarino es la más destacada; mientras que, de cara al duelo con Brasil hay varios apellidos que deben cuidarse de ser amonestados.

Un cheque en blanco para el FMI: diputados blindaron el DNU sin conocer los detalles del acuerdo

En la Cámara Alta, hubo 129 votos positivos para autorizar al Poder Ejecutivo a negociar un nuevo acuerdo con el FMI, sin saber los detalles de endeudamientos. Horas después, el oficialismo y sus aliades no le dieron quórum a una sesión para tratar proyectos jubilatorios.

Sumate al cambio: voluntariados gratuitos en vivero y agricultura urbana

La Dirección General de Control Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires abrió la inscripción para participar en programas de voluntariado orientados a la preservación del ambiente. Las actividades incluyen el mantenimiento de viveros y la agricultura urbana, promoviendo prácticas sustentables en la ciudad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto